Universidad
La Universidad de Sevilla cumple 515 años
El Papa Julio II autorizó en 1505 la creación del colegio Santa María de Jesús, embrión de la institución académica
Semana señalada en el calendario de la Universidad de Sevilla que acaba de cumplir 515 años de historia. Fue un 12 de julio de 1502 cuando el Papa Julio II publicó la bula fundacional autorizando la creación del Colegio de Santa María de Jesús, embrión de la actual institución académica sevillana, y la anexión a dicho Colegio de los Beneficios de Alocaz, Gómez Cardeña, San Lorenzo de Sevilla, San Nicolás del Puerto y la Parra.
El documento fundacional permitía a la institución impartir los estudios en Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y Artes . Esas serían las primeras «facultades» o el gen de la futura Univresidad de Sevilla.
La bula del Papa, que se conserva en en los fondos antiguos de la Biblioteca y está digitalizada, está escrita en letra gótica y tiene como soporte el pergamino. Está bien conservada, aunque c on algunas manchas de humedad y la escritura algo perdida. Esa bula fue extendida al canónigo de la catedral hispalense y maestro en Artes y Teología Rodrigo Fernández de Santaella, más conocido como Maese Rodrigo. La estatua de este importante personaje para la historia de la universidad se encuentra en el edificio del Rectorado, en la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla.
Primera sede
No sería hasta 1551 cuando el Concejo de la ciudad de Sevilla le concedería a la institución la Real Provisión que otorgaba un estudio general; de este modo, el colegio fundado por Maese Rodrigo pasaba a convertirse oficialmente en universidad oficial, gozando de todos los privilegios de las demás universidades del Reino.
De esa primitiva fábrica del colegio-universidad y primera sede sólo se conserva la capilla, ya que el resto fue demolido hacia 1920, con motivo de las obras del ensanche de la actual avenida de la Constitución. Por el relato de aquella época, se sabe que el edificio, de planta aproximadamente rectangular, se estructuraba en tres ámbitos de extensión desigual.
Entrando en el recinto de la vieja puerta principal, se accedía a un pequeño atrio, a cuya derecha estaba la capilla y a la izquierda los locales de la universidad, con dos o tres aulas. Al fondo estaba la puerta de entrada al colegio, constituido fundamentalmente por un gran patio con columnas de mármol en las dos plantas y habitaciones a lo largo de las galerías.
La segunda mudanza llegaría en 1771 cuando la universidad quedó instalada en el edificio de la Casa Profesa, en la que fuera la primera residencia de los jesuitas en Sevilla hasta que en 1767 fueron expulsados de España. Situada en la antigua calle de la Compañía , hoy Laraña, era vecina del convento femenino de la Encarnación y de la Casa Cuna. Constaba de un edificio de tres plantas en torno a un patio principal, con columnas de mármol, que aún se conservan en la actual Facultad de Bellas Artes.
A la pequeña capilla de la Puerta de Jerez sucedió en uso universitario la grandiosa iglesia de la Anunciación, ideal para los solemnes actos académicos y que hoy todavía es usada por la Universidad para algunos actos académicos.
La Hispalense permaneció en este local hasta 1954, cuando se trasladó a la antigua Fábrica de Tabacos, al edificio que hoy alberga el Rectorado y que es, dentro de la arquitectura industrial del siglo XVIII, el de mayores dimensiones y máxima categoría arquitectónica de su género en España. El mismo que guarda la leyenda de la mítica «Carmen» la cigarrera.
Ocupa un enorme rectángulo de 185 x 147 metros y tiene ecos renacentistas en el esquema general del edificio aunque la fachada principal es barroca, lo mismo que la fuente central y una serie de bóvedas en la zona del Rectorado. También contiene algunos rasgos neoclásicos en algunos patios. Más de cinco siglos, desde la época de los Reyes Católicos , contemplan una universidad que fue creada por Maese Rodrigo como colegio-universidad para alumnos pobres y que hoy está a la vanguardia del sistema universitario español. La Hispalense celebra su cumpleaños con casi un centenar de titulaciones, más de 25 facultades y escuelas, 56 edificios, varios campus por toda la ciudad y un gran patrimonio artístico que incluye varios edificios declarados bienes de interés cultural.
Noticias relacionadas