Universidad

La Hispalense crea un grupo de expertos de salud sobre el coronavirus

Medicina plantea que los 1200 estudiantes hagan las prácticas en un hospital simulado, mientras Psicología estudia que vayan a centros privados

Una bibilioteca de la Universidad ABC

Mercedes Benítez

El coronavirus sigue copando toda la actividad. También la académica. Ayer se conoció que la Universidad de Sevilla ha tomado varias medidas contra la epidemia además de suspender las prácticas de más de 1.200 estudiantes de Medicina, Biomedicina, Enfermería y Psicología que se formaban en los hospitales Virgen del Rocío,Macarena, Valme y centros de salud. La suspensión se prolongará hasta nuevo aviso.

Pero, entretanto se ha creado un grupo de trabajo y puesto en marcha un protocolo contra posibles casos de infecciones . De momento, se mantienen las clases y no hay ninguna alarma, pero la Hispalense ha escrito a la comunidad universitaria, a los directores de centros y decanos un correo que también está llegando a los estudiantes, en el que se informa de que hay un protocolo de actuación en el caso de que se produjera una infección por coronavirus y de que se ha constituido un grupo de trabajo que se encargará de canalizar la información y resolver las dudas que se planteen a toda la comunidad universitaria. En la web hay una ventana abierta con todas las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y se pide a los estudiantes que intensifiquen las medidas preventivas de higiene, como lavarse las manos.

Ciencias de la Salud

En cuanto al grupo de trabajo, están los decanos de las principales facultades de Ciencias de la Salud, entre ellos el de Medicina, una de las facultades más afectadas por la suspensión de prácticas. Y se están buscando soluciones para los 1.200 estudiantes que se han visto afectados por la suspensión de las prácticas. Aunque aún no se ha tomado ninguna decisión, una de las posibilidades que se baraja para los estudiantes de Medicina es que hagan simulación clínica.

De hecho en la facultad de Medicina existe un hospital simulado en el que los estudiantes pasan por los distintos departamentos clínicos mediante simulación. Yotra opción serían las prácticas virtuales.

Son soluciones que según fuentes de la Hispalense, se están planteando en el grupo de trabajo ya que es probable que la suspensión de las prácticas se prolongue algún tiempo. «No sabemos lo que va a durar esta crisis, pero no se prevé que vaya a ser cuestión de días. Puede ser más de un mes» , decían fuentes de la comunidad universitaria.

En centros privados

En cuanto a Psicología, una facultad en la que también hay una treintena de estudiantes, sobre todo de los másteres, que han visto interrumpidas sus prácticas, se busca otra solución. Posiblemente harán las prácticas a gabinetes psicológicos privados.

Los hospitales privados, sin embargo, no son una opción alternativa para las prácticas porque, según fuentes universitarias, ni están preparados para recibir tantos estudiantes, ni dan garantías ya que pueden recibir pacientes infectados.

Además en el portal de la Universidad de Sevilla hay una ventana donde, de forma periódica, se actualizará toda la información preventiva trasladada por las distintas administraciones públicas sobre el tema.

En la Universidad Pablo de Olavide también se han suspendido las prácticas hospitalarias en los postgrados, según han informado desde la UPO. La UPOtambién ha enviado un email a toda la comunidad universitaria para transmitirle serenidad y no crear alarmismo. En cuanto a los Erasmus, se ha creado una comisión de seguimiento presidida por el Vicerrectorado deInternacionalización con la dirección del Área de Salud y Prevención para mantenerse informados de lo que deben hacer. Y también están en contacto con los estudiantes que están fuera y que vuelven .

La Hispalense recuerda que, en caso de infección se debe evitar el contacto con otras personas y colocarse una mascarilla si no se puede evitar ese contacto.

Entre las medidas de protección se recuerda la higiene de manos e higiene respiratoria, taparse la boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o con la parte interior del codo o de la manga de la camisa . También lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos y después del contacto con secreciones respiratorias.

Usar un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles y evitar en lo posible el contacto de las manos con los ojos, la nariz y la boca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación