La Universidad de Sevilla acoge el I Congreso sobre la Exposición Iberoamericana de 1929

Desde este miércoles hasta el viernes investigadores europeos y americanos debatirán sobre este evento

Acto inaugural del congreso en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla RAÚL DOBLADO

ROCÍO MONTERO

Este martes 9 de mayo se cumplen 89 años de la inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla . Con motivo de esta efeméride, entre los días 9 y 11 de mayo, se reunirán en la capital hispalense los principales especialistas nacionales e internacionales sobre la Exposición Iberoamericana a iniciativa de un grupo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de Sevilla , interesado por generar acciones preparatorias de la conmemoración en 2029-2030 del centenario del certamen .

Víctor Pérez Escolano , profesor emérito y catedrático jubilado del área de Composición Arquitectónica, ha impartido en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla la conferencia inaugural del I Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana, titulada «La Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. Una mirada arquitectónica en el horizonte de su centenario».

Este primer Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana será un foro de debate en el que, desde perspectivas muy distintas, investigadores europeos y americanos abordarán el desarrollo y la trascendencia del certamen en la ciudad de Sevilla y en su contexto nacional e internacional.

El encuentro, dirigido por Amparo Gracian i , catedrática de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad , el Salón del Almirante del Real Alcázar de Sevilla y el Pabellón de México .

Transformación de la ciudad

El objetivo de este encuentro es ayudar a promover en la sociedad la conciencia de la trascendencia del certamen, que supuso una gran transformación para la ciudad desde el punto de vista urbanístico, arquitectónico y turístico , además de por sus fuertes implicaciones nacionales e internacionales como consecuencia de su inclusión en el proyecto político de Primo de Rivera , en el marco de la Exposición General Española promovida por el rey Alfonso XIII .

El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , ha participado en la sesión inaugural, donde ha destacado «la necesidad de mirar al pasado para afrontar el futuro de nuestra ciudad», y ha hecho hincapié en las profundas transformaciones que vivió Sevilla con motivo de la celebración de esta exposición. Así, ha felicitado a la Universidad de Sevilla y a la doctora Graciani por generar este foro de debate en el que, desde perspectivas muy distintas, investigadores europeos y americanos abordarán el desarrollo y la trascendencia del certamen en la ciudad de Sevilla y en su contexto nacional e internacional.

Según recordó, antes de la de Sevilla del 29 se sucedieron las exposiciones de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Santiago y Valencia , aunque en el caso de nuestra ciudad fue un acontecimiento largamente esperado , ya que se tenía que haber inaugurado en 1911 y no lo hizo hasta 18 años después».

Además, el concejal socialista ha destacado la importante transformación urbanística y arquitectónica que experimentó la ciudad, como también sucediera décadas después con la Exposición de 1992 . «Supuso una mejora considerable de los servicios públicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica o pavimentación, lo que posibilitó el desarrollo urbano de Sevilla», ha señalado Muñoz, quien ha afirmado también que, como consecuencia de la celebración de esta exposición, «se desarrollaron barrios de la zona sur de la ciudad, como El Porvenir o Heliópolis ».

Por otro lado, ha indicado la importancia que este certamen tuvo en la arquitectura de la ciudad , donde perduró el estilo regionalista -que algunos consideraban agotado internacionalmente- gracias a las construcciones de grandes arquitectos como Aníbal González o Espiau y Muñoz . «En Sevilla, no obstante, el regionalismo se mantendría pujante impulsado por el carácter de la exposición y por la pervivencia de una potente industria alfarera en Triana y la mano de obra vinculada a la cerámica», ha añadido.

Además, Muñoz ha señalado que fue la primera vez que se puso el foco en Sevilla como destino turístico . «Empezaron a aparecer los primeros hoteles de cierta envergadura. Aún hoy, los dos establecimientos señeros de Sevilla nacieron para la Exposición Iberoamericana, esto es, el Hotel Alfonso XIII y el Hotel Colón».

La Universidad de Sevilla acoge el I Congreso sobre la Exposición Iberoamericana de 1929

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación