SANIDAD
Unidades de gestión clínica del SAS nombran a dedo a directores que cobran 6.000 euros de productividad
Una encuesta del Colegio de Médicos de Sevilla revela el desencanto de los facultativos
![El 95% de profesionales del sistema sanitario público de Andalucía trabaja bajo este modelo](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/01/16/s/SAS--620x349.jpg)
Hace 12 años el SAS implantó en el sistema sanitario de Andalucía las denominadas unidades de gestión clínica (UGC) y una gran mayoría de los facultativos sevillanos no está contenta con este nuevo modelo, según una encuesta que ha hecho el Colegio de Médicos de Sevilla.
Los departamentos de especialidades anteriores con el jefe de servicio, de sección y el médico adjunto han dado paso a una unidad en la que se integran varias especialidades con la idea de que todo un equipo multidisciplinar aborde de manera integral la asistencia al paciente.
Sin embargo, las UGC no han surtido los efectos que se esperaban como la efectividad de la práctica clínica, el fomento del liderazgo clínico, la incorporación de la opinión de la ciudadanía, la eficiencia en la utilización de recursos, la transparencia, el impulso de la investigación y el desarrollo de procesos asistenciales, según el Colegio de Médicos de Sevilla.
En una palabra, que poco o nada ha cambiado excepto el malestar y el desencanto de los médicos y la aparición al frente de la UGC de un director, « puesto a dedo , que no ha hecho oposiciones como los jefes de servicio, con mucha docilidad y, a veces, eventual, lo que aumenta dicha sumisión», dice el vocal de hospitales de la junta directiva de dicho ente colegial, Carlos Ortiz Leyba.
Además, según sostiene ganan más de 6.000 euros de productividad al año —algunos sindicatos han apuntado en otras ocasiones que llegan a 10.000— y no tienen en cuenta la participación de los médicos a la hora de fijar los objetivos de la unidad.
Para colmo, la calidad de la asistencia a los usuarios tampoco ha aumentado, pues siguen siendo el pan nuestro de cada día las listas de espera y la saturación de las urgencias por falta de medios materiales y humanos.
De acuerdo con los resultados extraídos de una encuesta del Observatorio de la Sanidad del Colegio de Médicos de Sevilla en la que han participado 600 facultativos, sólo uno de cada cinco profesionales consultados considera que son eficaces en su cometido tras 12 años de actividad, siendo los médicos de Atención Primaria los que mejor opinión tienen de las UGC.
La encuesta revela además otras conclusiones, como que nueve de cada diez considera que la opinión del profesional se tiene en cuenta poco o nada en lo referente a la eficiencia del uso de recursos, o que la mejora de la coordinación entre niveles sólo la percibe el 18%.
Por otro lado, el 75% de los médicos opina que la autonomía de gestión de las UGC es poca o nula, y sólo un tercio de los encuestados valora positivamente la buena gestión de las direcciones y los cargos intermedios frente al 51%, que la entiende como mala o muy mala.
Otras conclusiones significativas se refieren al escaso número de colegiados (12%) que considera que existe consenso con los miembros de las UGC para establecer los objetivos de las mismas, a la vez que denuncian el pobre reflejo de los problemas reales del profesional en esos fines que hay que cumplir .
Respecto a los distintos procesos, sólo uno de cada diez encuestado aprecia un impulso en la investigación médica, mientras que únicamente uno de cada cinco cree que las UGC han contribuido al desarrollo de procesos asistenciales.
En cualquier caso, aunque la mitad de los encuestados se considera comprometido con el modelo de las UGC, las causas de mayor desconfianza en esta forma de organización son: una carga de trabajo excesiva, el exceso también de burocracia, la inadecuación de los incentivos económicos y la falta de transparencia y conocimiento respecto a estos últimos, recalca Carlos Ortiz Leyba.