La tuna de Sevilla, desde la Universitaria hasta nuestros días
«Es de justicia que la historia de la TUS, precursora de todas las actuales tunas sevillanas, salga por fin a la luz», según Alfredo Martínez, profesor universitario y tuno
Sevilla es una de las ciudades donde la tuna forma parte muy relevante de su acervo cultural y en la que sus diversas estudiantinas mantienen uno de los niveles musicales más potentes en todo el país. Sin embargo, aunque pueda parecer extraño, los orígenes están llenos de mitos que han de desentrañarse.
El origen de las tunas se encuentra en los antiguos sopistas, estudiantes universitarios sin demasiados recursos económicos que cantaban a cambio de un plato de sopa, de ahí viene la expresión « la sopa boba » que se remonta a tiempos de la Edad Media. A partir del siglo XVI, se les conoce como tunos y se organizan formando agrupaciones denominadas como tunas.
La tuna en la capital hispalense fue más tardía. Se fundó en 1.951 con la Tuna Universitaria de Sevilla (TUS) y fue la única durante la mayor parte de los años cincuenta. Estaba formada por diferentes carreras universitarias: Medicina, Derecho, Arquitectura o Peritos Mercantiles.
Aquella tuna primigenia recorrió durante años varios puntos de Marruecos y de la geografía española, llegando a ser filmados en el No-Do acompañando a la entonces famosa trapecista « Pinito del Oro » en Barcelona o teniendo ocasión no sólo de acudir a actos académicos sino también a rondar a las figuras femeninas más consagradas del momento como Aurora Bautista , Carmen Sevilla o Sara Montiel .
Nueva era
Por desavenencias con el Sindicato Español Universitario, la entonces única tuna sevillana fue acogida por la Facultad de Medicina en el año 1.957. Por este motivo, la tuna de Medicina ostenta actualmente en su bandera dos colores: el verde de la antigua universitaria y el amarillo sanitario. Isidoro Sánchez-Mira fue el promotor de esta fase de transformación y además fue el último preboste -jefe- de la tuna universitaria y el primero de la tuna de Medicina. En 1959 surge la Tuna de Peritos Industriales y en 1961 lo hace la de Derecho.
El vínculo entre la mayoría de antiguos fundadores de la TUS y sus herederos de Medicina fue diluyéndose con el paso del tiempo. Y fue precisamente Isidoro Sánchez-Mira el que propuso retomar el contacto y sacar a la luz estas historias de Sevilla.
Desafortunadamente, Sánchez-Mira falleció el pasado 27 de febrero y un mes después, el 24 de marzo, diferentes generaciones se reunieron para honrar su memoria, además de compartir vivencias y anécdotas. «La tuna es una escuela de vida , es un punto de encuentro para todos aquellos universitarios amantes del romanticismo, la noche, la música y los viajes. Un tuno se es para toda la vida», explica Alfredo J. Martínez González, preboste de la tuna de Medicina y profesor de Historia del Derecho.
Para Martínez aquellos tunos de los años 50 fueron el paradigma de lo que ha de entenderse por tuno: «personas bohemias pero con la cabeza muy bien amueblada. Es de justicia que su historia, precursora de todas las actuales tunas sevillanas, salga por fin a la luz».
De la época de la TUS, las canciones clásicas de ronda formaban parte del repertorio y, por ejemplo, Sánchez-Mira cantaba con especial afecto «En esta noche clara». También destaca «La Madelon» cuando se agasajó a Sara Montiel , canción ésta que ella había grabado un año antes para una película.
La tuna de Medicina de Sevilla es muy prolífica en canciones propias como «Panderetas de Sevilla», «Solera y Tradición», «Sabes que sabes» o «Cortando distancias» y se suelen escuchar el día de la Inmaculada.
La noche del 7 de diciembre, en la que la distintas tunas van a cantarle al monumento de la Inmaculada, es una de las tradiciones que las agrupaciones guardan con más celo y una de las celebraciones grandes de las treces tunas oficialmente activas que hay en Sevilla. Son fácilmente reconocibles con sus capas jubones, camisas, calzas, abullonadas o cervantinas y las becas. «Silencio» y otras letras terminan por enamorar a cualquiera.
Noticias relacionadas