«Es triste desear estar peor para que te den la pastilla que te cure»

Javier, de 49 años, fue diagnosticado de hepatitis C en una revisión de trabajo

Javier tiene hepatitis C ABC

ROCÍO DOMÍNGUEZ

A Javier, un sevillano de 49 años que prefiere no revelar su identidad, le fue diagnosticada hepatitis C en una revisión rutinaria de trabajo . Hoy, seis años después de recibir la amarga noticia y como miembro de la plataforma de afectados por esta enfermedad, lucha por que se amplíe la aplicación de los medicamentos de última generación también a pacientes como él, en fase inicial -F0, F1 ó F2-, y, por tanto, con menos grados de fibrosis. Actualmente son los enfermos más graves -algunos casos de F2 y todos los de F3 y F4- los únicos que son tratados con los nuevos antivirales. «Es triste que un enfermo desee estarlo más sólo para que lo traten, pero más triste es vivir en tensión, con cuidado para no cortarte y temiendo que te toquen», relata Javier a ABC.

Para los F1, como es su caso, no hay tratamiento alguno . Antes acudía a una revisión al año y ahora a una cada seis meses. La carga vírica afecta a la elasticidad del hígado, de ahí que en cada exploración comprueben el grado de su dureza. Sin dejar de admitir que hay que priorizar y que urge más tratar a los cirróticos que esperan un trasplante, este sevillano insiste en la necesidad de establecer un calendario que especifique en qué momento los afectados con menos grado de fibrosis podrán acceder a las nuevas terapias para evitar así un deterioro mayor del hígado.

Sin embargo, no es ésta la única exigencia planteada desde la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C en Sevilla , cuyos miembros también alertan de que hay muchos enfermos por diagnosticar y, por ende, tratar. En este punto, destacan la situación por la que atraviesa el colectivo de presos, que depende del Ministerio de Interior. «Éste, a su vez, cede competencias a las comunidades autónomas, lo que origina una especie de vacío legal por el que se facilitan pocos tratamientos en las cárceles», lamenta Javier.

En este sentido, el presidente de la Asociación Andaluza de Trasplantados Hepáticos, Manuel López, apunta que «en Andalucía hemos estado mejor tratados que en otras comunidades autónomas» . Los datos facilitados por el SAS avalan su teoría ya que, afirman, en Andalucía «más de 4.000 pacientes han iniciado ya tratamientos con fármacos innovadores».

«En la reunión que mantuve con la presidenta de la Junta, Susana Díaz , y la entonces consejera de Sanidad, María José Sánchez Rubio , prometieron que ningún enfermo iba a quedarse sin medicamentos y así ha sido», insiste López, que recuerda que la mayoría de los enfermos tratados han negativizado el virus y salido de la lista de trasplantes. Por ello, para el presidente de la asociación los nuevos tratamientos «no son un gasto sino una inversión».

«Un trasplante cuesta unos 150.000 euros, cantidad a la que hay que sumar un tratamiento de por vida y, en la mayoría de los casos, el paro». Por el contrario, tratar con los antivirales de última generación asciende a unos 30.000 . «Es caro, razón por la que no se trata a los que están empezando la enfermedad», destaca López, «pero más caro es tratar a una persona durante toda su vida o tenerla en un hospital para al final trasplantarla que darle un tratamiento con resultados como éste».

Otros casos

Casos como el de Arturo (57 años), que recibió el tratamiento durante un ensayo clínico en enero de 2013 , antes de que se iniciara su comercialización, justifican esta postura. «Estaba en F4 y fui tratado con sofosbuvir y ribavirina. A la cuarta semana ya había negativizado el virus», explica. Al llevar enfermo desde 1989 precisó un segundo trasplante. Por fortuna, ahora sólo acude a revisiones cada cinco meses y no toma más medicación que la necesaria para evitar el rechazo. No corrió la misma suerte durante los nueve meses posteriores a su primera intervención en 2010, con el virus no negativizado, cuando tenía que ponerse «dolorosas inyecciones» cada semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación