De Triana al mundo
El nombre del barrio sevillano se ha extendido, gracias a los marineros y conquistadores, por muchos lugares
Triana. Uno de los barrios más emblemáticos de Sevilla y de sobra conocido en diversos rincones de España , desde donde más de 200 marineros, comandados por Fernando de Magallanes, embarcaron hace 500 años y pasaron a la historia por culminar la Primera Vuelta al Mundo. Fue el viejo arrabal uno de los puntos clave de la expedición al partir la tripulación desde el Muelle de las Mulas (actual convento de Los Remedios), cuando la ciudad de Sevilla se erigía como una de las capitales del mundo.
Gestas como la mencionada han permitido a Triana situarse en el mapa. Sin embargo, además de por ser el punto de inicio de esta Primera Vuelta al Mundo, las peculiaridades que reúne han hecho que el nombre de Triana fuese también adoptado en diferentes zonas de España (incluso fuera de nuestras fronteras) para dar nombre a otros espacios que presentan alguna que otra similitud con su homónimo hispalense.
Sin ir más lejos, en Gerena se encuentra la barriada de Triana, compuesta por varias calles a las que un puente (ubicado sobre la calle Cañada Ancha) separa del resto del pueblo. Al igual que en la capital, la Triana de Gerena se encuentra ubicada en la zona oeste .
En referencia a otros puntos de Andalucía, conviene destacar Huelva y Jaén. En la provincia onubense se encuentra el municipio de Valverde del Camino, donde la barriada de Triana contaba con un espacio de separación con respecto al resto del pueblo que el gobierno municipal propuso eliminar en 2012, en el marco de un plan de reforma interior de la barriada. Por su parte, en Jaén se encuentra el municipio de Rus, donde una de sus calles principales recibe el nombre de Triana, caracterizada por no tener cuestas . Destaca además cómo en esta calle desembocan otras como la calle Sevilla o la calle Bética, nomenclaturas con claras referencias a la capital hispalense. Continuando en la provincia jienense, destaca el municipio de Castillo de Locubín, donde no solo se encuentra el barrio, sino además un puente de Triana en el mismo, levantado en época musulmana sobre el río San Juan.
Fuera de Andalucía existen también una gran variedad de «Trianas». En Murcia, en el municipio de Totana (a medio camino entre Lorca y la capital murciana), se han distinguido siempre los barrios de Triana y de Sevilla, hasta que en los años 70 los ensanches propiciaron la aparición de otras zonas. La Avenida Rambla de la Santa es la delimitación de estos dos históricos barrios, quedando el de Triana al norte (dirección Murcia) y el de Sevilla al sur (dirección Lorca).
En el interior peninsular, en el municipio abulense de Arenas de San Pedro, una pequeña zona al oeste del pueblo reúne la calle y la travesía de Triana. Es el río del Arenal el que separa este territorio del resto del pueblo, mostrando una gran similitud sobre el mapa con su homónimo sevillano.
En el norte, concretamente, en Asturias, destaca el barrio de Triana de la villa de Infiesto, capital del concejo de Piloña, así como el de la localidad de Nueva de Llanes, donde el río de Nueva separa al barrio trianero del resto de la aldea.
Fuera de la península, pero aún pertenecientes a España, se encuentran otras tres Trianas, todas ellas en las Islas Canarias . En Tenerife, el municipio de Buenavista alberga un barrio de Triana que deriva del origen andaluz de muchos de los primeros ocupantes de la zona tras su conquista en el siglo XVI. Por su parte, el municipio de Llanos de Aridano, perteneciente a la isla de La Palma, cuenta con otro barrio de Triana, al igual que en Las Palmas de Gran Canaria donde, a pesar de lo que muchos creen, Triana es el nombre que recibe una calle del casco antiguo, no un barrio .
También existe en Melilla un puente conocido popularmente como de Triana (su nombre original es puente del General Marina), aunque en apariencia dista mucho del que se ubica sobre el Guadalquivir.
El listado lo cierra la ciudad de Aguascalientes, en México , donde el barrio de Triana (en referencia a su homónimo sevillano, por los primeros asentamientos de españoles) es considerado el más antiguo de esta ciudad.
Noticias relacionadas