Tres jóvenes investigadores difunden las Ciencias Sociales a través de una revista digital

Enrique Roldán, de la Universidad de Sevilla, es el director y uno de los artífices de «The Social Science Post»

Enrique Roldán ABC

P. GARCÍA

Desde un principio se marcaron como propósito lograr un punto medio entre lo académico y lo divulgativo para poder llegar con sus contenidos a un público mayoritario. Y con tal planteamiento se lanzaron a una aventura digital que, en poco más de un año, está dando sus frutos. Tres jóvenes investigadores que realizan actualmente su doctorado en las universidades de Sevilla, Valencia y Rotterdam son los artífices de «The Social Science Post» , una revista digital especializada en el ámbito de las Ciencias Sociales que registra cerca de 3.000 visitas diarias en su web ( www.thesocialsciencepost.com )

Enrique Roldán, investigador de Historia del Derecho en la Hispalense —donde se halla inmerso en el estudio de la justicia en la II República durante la Guerra Civil—, fue el promotor de esta iniciativa que comenzó a hacerse realidad el 11 de septiembre de 2014 sin financiación externa alguna y alentada tan sólo por el deseo de que sus artículos e investigaciones pudieran estar al alcance de todo lector interesado. El título en inglés, de hecho, obedece al espíritu cosmopolita del formato , que incorpora publicaciones en español, inglés y francés.

Distintas secciones

Más de 45 colaboradores de España, Italia, Rumanía, Alemania, México, Ecuador, Venezuela y Holanda escriben artículos, no necesariamente de actualidad, sobre Historia, Derecho, Economía, Ciencias Políticas, Filosofía, Relaciones Internacionales y Sociología bajo una única premisa: redactar los contenidos con un lenguaje fácil y asequible sin dejar de lado la rigurosidad. «Las Ciencias Sociales son fundamentales para comprender la sociedad y el mundo en el que vivimos; de ahí que incluyamos distintas secciones para que la gente pueda tener información de todo lo que ocurre desde diversas ópticas y perspectivas», argumenta Roldán, quien concibe esta revista digital como un complemento de los autores a su trabajo como investigadores y divulgadores.

Contra lo que pudiera parecer, sostiene que las Ciencias Sociales «no son la cenicienta» de la labor investigadora. «La realidad —dice—es que cuando el Gobierno convoca becas de investigación no hace una división entre especialidades sino que los fondos se adjudican en función de la calidad. Partimos, pues, con las mismas posibilidades que el resto, otra cosa es que a nuestro ámbito se destine más o menos dinero que a los proyectos científicos de carácter más básico».

Divulgación científica

Por el momento, « The Social Science Post » ha conseguido su objetivo inicial: que sus artículos trasciendan el ámbito universitario. «En un ánalisis de nuestros seguidores a través de Facebook o Twitter podemos comprobar que la mayoría de ellos no son investigadores ni tienen relación con la universidad . Se trata, en general, de gente con inquietud por aprender», destaca Enrique Roldán. Como curiosidad cabría señalar que entre los textos que han alcanzado más de 10.000 lectores figura el titulado «Cuando la izquierda española fue patriótica» y otro sobre la city de Londres.

El próximo proyecto de los impulsores de esta revista digital es constituirse como asociación para poder organizar congresos, cursos y seminarios con los que trasladar el conocimiento escrito a actividades de divulgación científica, porque «las Ciencias Sociales —argumenta Roldán— son un instrumento esencial para entender el mundo que nos rodea, de manera que si alguien no tiene una mínima base en estas materias puede llegar a encontrarse perdido».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación