Los transportes en Sevilla subieron el doble que el IPC desde la entrada del euro

El Índice de Precios al Consumo creció un 32% desde 2002, mientras que bonobús lo hizo un 55% y la Zona Azul un 100%

El billete univiaje de Tussam costaba 0,90 euros en 2002 y ahora, 1,40 euros, un 55% más RAÚL DOBLADO

M. BENÍTEZ

Esta semana se cumplen quince años desde que el euro se convirtió en la moneda oficial de España. Algo que no sólo supuso una revolución económica sino que también tuvo importantes consecuencias en la microeconomía. El bolsillo del ciudadano ha visto cómo muchos precios de los impuestos y tasas municipales u otros gastos se han modificado al alza en estos tres lustros. ABC hace un repaso de lo que costaban las principales tasas municipales en 2002 y a cuánto ascenderán en 2017. Si la subida del IPCen los últimos quince años ha sido del 32,1%, hay precios que no sólo han duplicado esta subida, como el autobús, sino que incluso la ha triplicado, como la Zona Azul, los sellos de Correos , la entrada al Alcázar o el precio de un viaje de un bobonús.

El Ayuntamiento de Sevilla, presidido por el socialista Juan Espadas, ha considerado que no es el momento de «modificaciones bruscas» ni de una revisión generalizada de las ordenanzas sino únicamente de hacer «ajustes» sobre las ordenanzas fiscales del pasado año 2016. Lo que significa que no habrá grandes subidas. Sin embargo, si se echa la vista quince años atrás, el coste de la mayoría de los servicios era bastante inferior al actual.

Uno de los principales servicios que no se verá modificado este año es el coste de los autobuses urbanos de Sevilla. Tussam no modificará el precio de los billetes de autobús pero si se mira al año 2002, hay algunas diferencias notables. Hoy un billete univiaje para desplazarse por la ciudad cuesta 1,40 euros pero en el año que entró en vigor en euro era de 0,90 euros, lo que supone que ha subido más del 55%. En cuanto al bonobús, en aquella época costaba 3,8 euros sin transbordo y como era de diez billetes cada viaje salía a 0,38 euros. Hoy la tarjeta se recarga con la cantidad que se quiera pero el precio del viaje es de 0,69 euros, casi el doble. La tarjeta turística con validez para un día sin límite de viajes costaba 3 euros; hoy 5, un 66% más. Si el desplazamiento es al aeropuerto le costará 4 euros en 2017, un 90% más de los 2,10 euros de hace quince años. La tarjeta mensual de bus cuesta 41 euros (30,05 euros en 2002 ) y el servicio especial a la Feria ha pasado de 1 a 1,60 euros.

Si montarse en autobús es hoy mucho más caro que hace quince años, a parcar también ha experimentado una importante subida . En 2002 dejar el coche estacionado en la zona de alta rotación costaba durante 35 minutos 0,30 euros; este año, pese a que el precio está congelado con respecto a 2016, cuesta el doble, 0,60 euros. Por sesenta minutos se pagaban 0,50 euros y ahora 1,25 euros. Y en caso de que el vehículo sea multado, la tarifa para cancelar la multa ha pasado de 3 a 4,60 euros.

Cementerio de San Fernando VANESSA GÓMEZ

Morirse cuesta más

Morirse también es más caro, ya que las tasas de prestación por el servicio de cementerio, conducción de cadáveres y otros servicios funerarios se han actualizado al alza. En el año 2002, por cada inhumación de un cadáver o sus restos en panteones cobraban 210 euros. Ahora cuesta un 25% más, 264, 5 euros. Las sepulturas en cesión indefinida han pasado de 180 euros a 264,56 y en cesión temporal en tierra o pared, de 78 euros a 211,64. En cuanto a las exhumaciones también han subido, ya que han pasado de 108 euros a 124,72 euros. Y lo mismo ha ocurrido con las incineraciones de cadáveres, que costaban 150 euros en 2002 y ahora 188,97 euros, un 25%. Prácticamente todas las tasas por utilizar algún servicio del cementerio han subido desde que comenzó la moneda europea.

Entrenar en algunos de los centros del Instituto Municipal de Deportes tampoco es lo que era. Así, los entrenamientos en el Palacio de los Deportes costaban al año 108,18 euros con la luz incluida (eran 12.000 pesetas de entonces, según figuran en las ordenanzas fiscales de aquel primer año para evitar a los ciudadanos tener que estar multiplicando). Hoy cuesta 107,50 euros, a lo que hay que sumar el complemento de la luz de 67,50 euros, lo que suman 175 euros, un 62%.

En asuntos domésticos, la tasa de recogida domiciliaria de basuras o residuos sólidos urbanos y residuos sanitarios que aplica el Ayuntamiento ha subido igualmente. En 2002 había una cuota anual de 54,09 euros para las viviendas con suministro de agua sin control por contador o que carecían de suministro. Ahora, la cuota trimestral es de 16,67 euros, lo que supone que hay que hacer un desembolso anual de 66,60 euros en adelante, un 22% más. Y lo mismo ha ocurrido con este impuesto para hoteles y restaurantes. Por ejemplo, las casas de huéspedes, residencias y otros centros similares pagaban al semestre 4,94 euros por cada plaza. Ahora son 6,40 euros.

Vado a la entrada de un garaje de Sevilla J. M. SERRANO

Igual sucede con los impuestos municipales relacionados con la entrada y salida de vehículos de motor en edificios, cocheras particulares o aparcamientos individuales de propiedad dentro de un aparcamiento general o en calles particulares que constituyen una zona común de la comunidad de propietarios. Unas tasas que han pasado de 12,16 euros al semestre por cada plaza en calles de primera categoría a 57 euros, lo que supone un 468% más.

El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica tampoco se ha escapado de la escalada de precios. Para los turismos más básicos (los de menos de ocho caballos de potencia fiscal), la cuota era de 20,19 euros. Ahora es de 22,46 euros. El «sello» para los autobuses de menos de 21 plazas ha pasado de 133,28 a 148,27 euros. La utilización del suelo y del dominio público para quioscos, veladores y sillas figura también entre las tasas que han variado sustancialmente estos años. Los quioscos dedicados a la venta de masa frita (los puestos de churros) pagaban al trimestre 11,69 euros por metro cuadrado por los primeros diez metros. Hoy abonan 15,21 euros.

Y la Semana Santa no está exenta de las subidas de precios. La ocupación en la vía pública con sillas para presenciar el desfile de cofradías también ha actualizado sus precios. El Ayuntamiento cobraba al concesionario por cada silla en La Campana 1,36 euros, ahora 2,10. En la calle Sierpes el precio varía en función del tramo pero en 2002 oscilaban entre los 1,5 y los 1,7 euros y ahora se sitúa entre los 2,3 y los 2,5 euros. En la Plaza de San Francisco (tribuna o palco) se cobraba 2,27 euros y ahora son 3,35 euros. Las sillas para ver las procesiones del Corpus Christi también han subido desde los 0,13 euros de la Avenida de la Constitución a los 0.20 euros actuales.

Los veladores, ahora en proceso de reordenación por el Ayuntamiento , que tiene la intención de acometer una drástica reducción, no escaparon a la actualización de precios desde la llegada del euro. Por cada mesa y velador los hosteleros pagaban al mes una tasa de 16,23 euros en calles de categoría especial, ahora 22,62 euros. En las de primera han pasado de 14 a 19,33 euros, en las de segunda de 9,95 a 13,75 euros y así sucesivamente.

Real Alcázar de Sevilla VANESSA GÓMEZ

Real Alcázar

En el terreno del patrimoino, la ordenanza reguladora de la tasa por servicios y visitas en el Real Alcázar de Sevilla ha pasado de un coste de 5 euros que comprendía la visita a la planta baja de los palacios y jardines y ahora cuesta 9,50. Para las visitas nocturnas fuera de la jornada normal con tiempo no superior a una hora organizadas por congresos, simposios, convenciones o similares, han pasado de 350 euros de cuota fija más 5 euros por cada visitante a una de 568 euros más 8 por cada visitante, un 60% más. Y lo mismo ha ocurrido con el rodaje de películas con figurantes en el mismo monumento: antes se cobraba 1.200 euros la hora o fracción a 1.360 euros.

Los sellos de Correos cuestan el doble, ya que en 2002 costaban 0,25 euros. La Prensa tampoco escapó a la subida de precios. El periódico que tiene entre sus manos costaba 0,90 euros en 2002 y quince años después se vende a 1,50 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación