Salud y pobreza

Tornero: «Es muy difícil para muchos niños sevillanos salir del círculo de la pobreza»

El pediatra onubense advierte de la mayor incidencia de trastornos mentales en los barrios con menor nivel de renta de la ciudad y pide a las administraciones públicas mayor protección de la salud infantil

El pediatra onubense Sebastián Tornero, autor del estudio sobre los ingresos hospitalarios ABC

Jesús Álvarez

El pediatra Sebastián Tornero Patricio abordó el estudio de la influencia de las condiciones económicas en la salud de los niños sevillanos en función de los datos sobre ingresos hospitalarios, por tratarse de una fuente «segura y fiable» , asegura a ABC. El campo de estudio lo circunscribió a los dos grandes hospitales de la ciudad y al período 2013-2015.

«Apenas había estudios sobre cuánto tiempo tenía que pasar en el desarrollo de la vida de una persona para que estos determinantes sociales afectaran a su salud porque la mayoría de los trabajos que se han hecho en todo el mundo están enfocados en la mortalidad », afirma Tornero, que cita al grupo Medea de investigación y a sus atlas sobre cómo influye el lugar de residencia en la mortalidad prematura y el padecimiento de cánceres y enfermedades cardiovasculares.

Tras trabajar durante tres años y medio en este campo y a la vista de los datos obtenidos, este doctor en Medicina y máster en gestión de Salud Pública asegura que « vivir en un barrio pobre y tener padres pobres implica muchas posibilidades de ser pobre de adulto». Y añade: «La pobreza se transmite de generación en generación. Antes se notaba en la mayor mortalidad, en una esperanza de vida menor, pero vemos que también influye en la salud de los niños. Es muy difícil salir del círculo vicioso de la pobreza».

Para Tornero, los barrios pobres de Sevilla de hace cuarenta años siguen siéndolo hoy, «incluso más pobres algunos», lo que arroja dudas sobre las políticas públicas en esta materia. Desde 1989 se ha catalogado oficialmente a estas zonas de diferentes maneras (desfavorecidas, de actuación preferente, zonas necesitadas de transformación social y zonas desfavorecidas identificadas) sin que la realidad que encierran haya variado de forma sustancial durante estos treinta años.

«La desigualdad ha aumentado en Sevilla y el resto de Andalucía desde el inicio de la crisis económica en 2008 -afirma-. La diferencia con respecto al resto de España era de 8 a 10 puntos y ahora se ha ampliado», dice Tornero. El pediatra asegura que otros estudios han documentado que hay mayores trastornos mentales, especialmente de hiperactividad y déficit de atención e n las familias que viven en las zonas más desfavorecidas , y opina que la salud pública no está dando una respuesta satisfactoria, lo que agranda la desigualdad social.

En los barrios pobres, donde se producen también mayor número de adicciones a alcohol y otras drogas, se produce un « estrés tóxico para los niños por las privaciones y violencia que sufren », añade el pediatra, que pide una mayor implicación de las administraciones públicas en la protección de la salud infantil.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación