Todo lo que debes saber antes de comprarte un coche eléctrico este año

En las próximas semanas se lanzarán nuevas ayudas para adquirir vehículos que funcionen con energías alternativas, como los coches eléctricos. El objetivo ya está marcado: en 2050 se acabarán los coches que circulan con combustibles fósiles

Los fabricantes prevén que en 2019 suban considerablemente las ventas de coches eléctricos por varios motivos: principalmente por las ayudas de compra de vehículos eléctricos y alternativos (VEA) que prepara el Gobierno -algunas Comunidades Autónomas ya han implementado ayudas de este tipo-, pero también porque los precios de los combustibles siguen creciendo y creciendo a un ritmo vertiginoso.

Y aunque nos parezca muy lejana la fecha a partir de la cual se prevé se prohíba circulación de coches que funcionen con combustibles fósiles (año 2050), muchos consumidores particulares, y sobre todo empresas, comienzan a interesarse por los coches eléctricos.

Pero antes de comprar, es necesario conocer las características y particularidades de estos vehículos y revisar los modelos existentes en el mercado. Veamos qué debemos saber de los coches eléctricos.

1. ¿Qué es un coche eléctrico?

Aunque, a priori, parece una pregunta fácil, debemos saber que existen coches eléctricos, coches “electrificados” y también automóviles híbridos enchufables, y no debemos confundir unos con otros.

Los coches eléctricos son vehículos que se mueven gracias a un motor eléctrico, es decir, que funciona con energía eléctrica acumulada en una batería recargable. Esta batería se carga, fundamentalmente, enchufándola a una toma de corriente común, pero también se puede recargar a través de la frenada regenerativa, esto es, un sistema mediante el cual al levantar el pie del acelerador (el proceso dependerá del modelo de automóvil), el motor retiene energía eléctrica que recarga parcialmente la batería. Este automóvil se conoce como BEV (siglas en inglés para “vehículo de batería eléctrica”), o “coche 100% eléctrico”, “solo eléctrico” o “totalmente eléctrico”, porque solo funciona con electricidad.

Los coches “electrificados” son muy semejantes a los automóviles 100% eléctricos, pero además del motor eléctrico, disponen también de un motor de combustión interna. Estos automóviles, también conocidos como vehículos de autonomía extendida o EREV (siglas en inglés para “vehículo eléctrico de rango extendido”), a veces utilizan su motor de combustión interna como generador de electricidad, para así aumentar la autonomía del coche.

Y por último están los coches híbridos enchufables que, aunque se alejan bastante de lo que es un coche eléctrico, suelen confundirse habitualmente con estos. Los híbridos enchufables disponen de dos o más motores diferentes, que también funcionan, a su vez, con energías diferentes. Lo más común es que tengan un motor de combustión interna, de gasolina o diésel, que se combina con un motor eléctrico con su batería, la cual se recarga enchufando el coche a una toma de corriente o mediante frenada regenerativa. Los motores se conectan a la transmisión del vehículo y hacen que este se mueva, o por separado o a la vez. Estos vehículos se conocen como PHEV (siglas en inglés para “vehículo eléctrico híbrido enchufable”). También existen un segundo tipo de híbridos, los HEV (siglas en inglés para “vehículo eléctrico híbrido”), que no utilizan el modo eléctrico para moverse largas distancias, sino para reducir el consumo de carburante.

2. Debes tener un enchufe a mano

Esta es una de las cuestiones primordiales: si vas a comprarte un coche eléctrico, debes tener un enchufe a mano. Esto significa que tendrás que disponer de un garaje o una plaza de garaje propia, con toma de corriente, para poder enchufarlo. Porque la recarga de la batería puede durar de 4 a 12 horas y, dependiendo del uso que hagas de tu coche, es probable que tengas que recargar a diario. También puedes utilizar los puntos de recarga públicos, pero no hay demasiados y suelen ser mucho más caros que recargar en casa.

3. Fíjate en la autonomía y haz tus cálculos

Es importante que conozcas la autonomía del coche que quieres comprarte, y tener presente que, salvo algunas excepciones, esta será bastante reducida. Los coches eléctricos actuales son ideales para usar por ciudad y alrededores, pero, salvo alguna excepción, ofrecen limitaciones para realizar viajes largos.

Tendrás que hacer tus cálculos teniendo en cuenta el tipo de uso que vas a darle a tu nuevo vehículo, y finalmente escoger un modelo con una autonomía que te permita realizar algo más que tus trayectos diarios. Ten en cuenta las horas de recarga que vas a necesitar y también que esta autonomía se reducirá con el tiempo entre un 20 y un 25%.

En el mercado actual encontramos coches eléctricos con una autonomía de entre 150 y 632 km, pero debes saber que esta está íntimamente relacionada con el precio del vehículo.

4. Fíjate en las garantías

Es normal que te preocupe la vida útil de la batería, porque de ella depende por completo el funcionamiento del vehículo. Por regla general, los fabricantes de los diferentes modelos de coches eléctricos del mercado ofrecen garantías para la batería de sus vehículos que pueden llegar a los 8 años o a los 100.000-200.000 km.

Además de las garantías de duración de la batería, conviene que te fijes en el porcentaje de pérdida de capacidad de carga o descenso del nivel de carga debido al deterioro de la batería. El fabricante suele marcar un porcentaje, por ejemplo, el 80%, y si la capacidad de carga de la batería baja hasta ese 80% en un plazo determinado de años o en un número determinado de Km, renovará o sustituirá la batería. En este punto hay notables diferencias entre fabricantes: unos cifran este porcentaje de deterioro en el 80% y otros en e 60%. Algunos fabricantes incluso ofrecen un alquiler mensual de la batería y posibilidad de sustitución en el momento en que se deteriore su funcionamiento.

Y si la batería deteriorada ya está fuera de garantía, los fabricantes ofrecen el cambio de batería por una nueva a un precio determinado. Además, al final de la vida útil de la batería, el fabricante del vehículo la recogerá para reutilizarla o reciclarla.

5. ¿Es necesario un seguro específico para coches eléctricos?

No, no es necesario un seguro específico para los coches 100% eléctricos. Al igual que el resto de los vehículos a motor, solo es obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil o a Terceros. Sin embargo, algunas compañías aseguradoras han creado seguros específicos, que comparten coberturas con las modalidades de póliza tradicional (terceros, terceros ampliado, todo riesgo y todo riesgo con franquicia), y también presentan algunas coberturas específicas, como las dirigidas a proteger aquellos aspectos propios de este tipo de coche, a saber: cobertura de robo del cable y la asistencia por fallo de la batería.

Utilizando un buen comparador de seguros de coche es fácil encontrar las coberturas justas que se necesitan para cualquier vehículo, o coberturas específicas para vehículos eléctricos, al mejor precio.

6. ¿De qué precios estamos hablando?

En Europa se venden actualmente más de 40 modelos de coches eléctricos, pero el mercado español de estos vehículos aún es muy reducido. No obstante, podemos encontrar modelos muy diversos de los principales fabricantes, y se anuncia el lanzamiento de nuevos vehículos durante 2019.

Actualmente, marcas como BMW, Audi, BYD, Citroën, Hyundai, Kia, Mercedes-Benz, Mitsubishi, Nissan, Opel, Peugeot, Renault, Smart, Tazzari, Tesla y Volkswagen ofrecen modelos eléctricos a precios que van de los 23.000 a los 110.000 euros.

Entre los coches más baratos encontramos el Renault Zoe Z.E. 40 a unos 23.000 euros. Este coche cuenta con 300 Km de autonomía y un sistema de renting de baterías que te saldrá por unos 70€ al mes, pero no tiene la posibilidad de carga rápida. Entre los más caros siguen estando los Tesla y algunos nuevos modelos, como el que prepara Volvo para 2019, el Polestar 1. Pero, por regla general, puedes conseguir coches con una autonomía media real de cerca de 400 km por 30.000-40.000 euros, y con una autonomía de casi 600 km por algo más de 100.000 euros.

7. ¿Hay alguna ayuda para comprar un coche eléctrico?

A principios del mes de enero, el secretario general de Industria y Pyme del Gobierno Español, Raúl Blanco señalaba la inminencia del lanzamiento del plan VEA (Vehículos de Energías Alternativas), un sistema de ayudas y actuaciones de apoyo a la movilidad sostenible y energéticamente eficiente, que se prevé que contemple subvenciones para la compra de estos vehículos, entre otras actuaciones.

Ya en mayo de 2018 se comunicaba también el plan Movea, que contaba por entonces con una partida de 16,6 millones de euros para la adquisición de vehículos eléctricos, vehículos híbridos enchufables, híbridos, y vehículos de Gas Natural

Comprimido y Licuado (GNC y GNL) y Gas Licuado Petróleo (GLP). La principal diferencia entre ambos planes es que este nuevo Plan VEA, que desarrollará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), recogerá más medidas y contará un presupuesto mayor (66,6 millones de euros) destinado no solo a ayudas para la compra de vehículos, sino también para la instalación de una infraestructura adecuada para mantenimiento y recargas, así como la creación de servicios como las bicicletas compartidas, por ejemplo, o la promoción de la movilidad sostenible entre las empresas.

El objetivo de estos planes, incentivados por Europa, es favorecer la renovación del parque automovilístico y reducir, al mismo tiempo, las emisiones contaminantes.

Aunque actualmente la presencia de coches eléctricos en España sigue siendo casi testimonial, y es más notable en empresas que en casos particulares, cuentan con varias ventajas, dependiendo del uso que queramos darles.

Como siempre ocurre con las grandes compras, conviene revisar los pros y contras antes de adquirir un coche eléctrico, y tener bien presente cuántos kilómetros haremos qué autonomía nos ofrece cada modelo; también que necesitamos infraestructura de recarga y que debemos organizar los tiempos de carga -recuerda que es más barato enchufar en casa, aprovechando los horarios de tarifa reducida-; y conocer a qué ayudas podemos optar para adquirir el nuestro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación