¿Qué tienen en común la Giralda y la sede del Parlamento andaluz?
El primitivo Hospital de las Cinco Llagas se ubicaba en la calle Santiago
En el mismo sitio donde hoy nuestros representantes políticos debaten, discuten, se abroncan, e incluso insultan; hace casi quinientos años era el lugar donde los fieles rogaban un milagro, la sanación de una enfermedad que había llevado a sus seres hasta más allá de las murallas. La obra piadosa de una aristócrata sevillana es desde el 28 de febrero de 1992 sede del Parlamento de Andalucía .
Como cada año, en vísperas del Día de Andalucía , este sábado 23 de febrero el parlamento andaluz abre sus puertas a la ciudadanía. Una ocasión única para conocer la historia de este emblemático edificio a los pies de la Muralla de la Macarena y que ha sabido mantenerse en pie, a pesar de los avatares de la historia. Una historia que comienza con una nueva era, con el fin de la Edad Media.
Hay que trasladarse hasta la Sevilla de 1500, «cuando una noble sevillana llamada Catalina de Ribera y Mendoza , que estaba emparentada con la reina Isabel la Católica, decide hacer una obra piadosa, caritativa. Su intención era fundar un hospital para atender sólo a mujeres que padeciesen enfermedades curables. Solicitó la autorización directamente a Roma, al Papa Alejandro VI , que mediante una bula concede la puesta en marcha de este hospital» comienza explicando Daniel Garzón, uno de los guía del Parlamento.
Inmediatamente, Catalina de Ribera y Mendoza comienza a poner en pie su obra de caridad en la actual calle Santiago, frete a la iglesia de Santa Catalina . Allí tenía una vivienda que convierte en improvisado hospital con capacidad para quince camas, que muy pronto serían escasas.
Pero el Descubrimiento de América cambió el mundo y también Sevilla. En apenas unas décadas, la ciudad pasó de tener cuarenta mil a ciento veinte mil habitantes, lo que motiva a la familia Ribera Mendoza a buscar una nueva ubicación. Sería el hijo de Doña Catalina, Fadrique Enríquez de Ribera, duque de Tarifa, quien culminaría la obra de su madre aportando la dotación necesaria para adquirir unos terrenos baldíos en el arrabal de la Macarena, extramuros de la Sevilla señorial. Él sin embargo, murió también antes de ver el nuevo hospital que había diseñado Martín de Gainza .
No fue hasta 1559 cuando se inauguró, bajo la dirección de obra de Hernán Ruiz II , el Hospital de las Cinco Llagas, que permanecería abierto hasta 1972. Casualmente, el propio Hernán Ruiz II el responsable del cuerpo de campanas del monumento más icónico de la ciudad, la Giralda.
El hospital estuvo dotado de condiciones higiénicas excepcionales en su momento, como cloacas o abastecimiento de agua por medio de un acueducto. Durante todos esos años, se convirtió en hospicio, sobrevivió a la epidemia de peste, sufrió el asedio de las tropas napoleónicas, fue devorado por las termitas y sucumbió a un terremoto.
«Hay un hito importante también en el siglo XIX, a raíz de la Desamortización de Mendizábal . Se produce el cambio de titularidad del edificio, que de ser de titularidad privada pasa a manos públicas, siendo la Diputación de Sevilla titular de la misma . Es la que tiene que afrontar la última fase del edificio, casi en ruina inminente. Así que se optó por cerrarlo» apunta Garzón a un grupo de visitantes. Años más tarde, es la Junta de Andalucía la que asume la propiedad y la restauración de este majestuoso edificio.
El 28 de febrero de 1992, coincidiendo con la mejora de las infraestructuras en la ciudad que trajo la Expo, el Parlamento de Andalucía estrena nueva sede frente a la Macarena. «Antes, desde 1982, había estado funcionando primero en los Reales Alcázares y después en el palacio de la audiencia territorial – actual sede de la Fundación Cajasol – así como en el edificio de San Hermenegildo.
El elemento más característico del edificio es sin duda su Iglesia. Situada exenta en el patio central de los Siniestros, tiene planta de cruz latina y está considerada como una de las obras maestras del manierismo español. Es más alta que el resto del edificio. En su interior es donde se celebran actualmente los plenos, donde destaca su Retablo Mayor construido por Diego López Bueno con pinturas de Alonso Vázquez según diseño de Asensio de Maeda.