¿Qué tiene que ver la calle San Vicente de Sevilla con la NASA?
La obra de reurbanización cuenta con un novedoso sistema anticontaminación que emplea tecnología espacial
El tramo de la calle San Vicente entre las calles Baños y Cardenal Cisneros cuenta con tecnología espacial. En la obra de reurbanización que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Sevilla a través de su área de Movilidad, se han introducido varias novedades: una es que los adoquines que se han utilizado como pavimento tienen un tratamiento especial para reducir el ruido , es decir para reducir la contaminación acústica, la otra está relacionada con un material cuyo uso se ha desarrollado gracias a la investigación espacial y que reducirá la contaminación ambiental.
En ese tramo se ha aplicado por primera vez en el pavimento sevillano un producto con sustancias fotocatalíticas que permiten reducir también la contaminación ambiental y cuyo componente principal es el dióxido de titanio y que se usa en las naves espaciales.
La fotocatálisis es un proceso natural en el que la energía luminosa de los rayos ultravioleta da alcance a un mineral, el dióxido de titanio, desencadenando un proceso químico que oxida de forma natural, segura e instántanea, la materia orgánica a nivel molecular. Eso permite obtener vapor de agua y sales , elementos inocuos para la salud, y eliminar los principales ingredientes de la contaminación urbana (componentes nitrogenados y componentes sulfurosos); el proceso se repite millones de veces por segundo y permite que el aire al entrar en contacto con el producto aplicado transforma la suciedad y los contaminantes nocivos en minerales y gases inofensivos.
El producto se aplica directamente sobre el pavimento y requiere que durante varias horas no circule por la zona ningún coche. Para que su carácter anticontaminante permanezca debe aplicarse cada cierto período de tiempo
El uso de este material para combatir la contaminación se ha utilizado ya en varias vías de España, pero en Sevilla el lugar elegido para probarlo en el pavimento ha sido la calle San Vicente. No es el único sitio en el que se usa, ya se ha usado en la fachada del edificio Santa Lucía y en la iglesia de San José Obrero .
Noticias relacionadas