Eloy Bejarano Fernández

«Tengo contrato en Boston y la residencia permanente en Estados Unidos»

Investiga cómo a través de las dietas se retrasan enfermedades de la pérdida de visión

Eloy Bejarano Fernández ABC

AMALIA F. LÉRIDA

Tiene 37 años y en 2016 obtuvo la residencia permanente en los Estados Unidos (Green Card) ante las pocas posibilidades para volver al sistema español de investigación. « Siempre queremos regresar porque estamos en deuda con nuestro país y no habría otra cosa que más nos gustara que poder devolver un poquito al sistema de investigación donde nos criamos como investigadores. Sin embargo, parece que los beneficios de nuestra formación se los quedara USA, Alemania... Una pena».

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla en 2002, Eloy Bejarano Fernández llegó entonces a ser becario predoctoral FPI en el departamento de Biología Celular de la Hispalense. Obtuvo el grado de doctor en Biología Molecular y Celular en 2007 y se trasladó al Instituto Curie, en París , uno de los centros líderes en Biología Celular y Oncología donde participó como investigador asociado en un proyecto de Bioinformática durante casi un año.

En 2008 se trasladó al Albert Einstein College of Medicine (New York) , una de las instituciones más prestigiosas en el ámbito de la educación médica e investigación clínica en los Estados Unidos, donde trabajó hasta 2016. Su experiencia como investigador le permitió acceder ese año a un posición de científico en el Jean Mayer USDA Human Nutrition Research Center on Aging, en Boston, (Massachusetts) la institución de investigación más grande en el mundo dedicada a indagar la relación entre nutrición y envejecimiento. Ahí trabaja con contrato como investigador.

Actualmente es responsable de la rama de Biología Celular en la División de Visión y Nutrición donde investiga cómo a través de dietas más saludables podemos retrasar enfermedades relacionadas con pérdida de visión. «La fuga de cerebros es una pérdida de recursos humanos de primerísimo nivel por emigración forzada. Nosotros no nos vamos, nos echan. ¿Quién se beneficia? Países como Alemania, Inglaterra, Suecia, Estados Unidos que invierten mucho más que España en I+D. Pensamos que estos países invierten en I+D porque son ricos, sin embargo, es exactamente lo contrario: son más ricos porque invierten mas en I+D. Por eso, si no recuperamos a los cerebros españoles que están en el extranjero cada día habrá diferencias mayores con estos países».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación