SALUD

La tasa de donación de órganos supera por primera vez los 40 donantes por millón de población en Sevilla

El hospital Virgen del Rocío, centro que ha realizado más donaciones a corazón parado o en asistolia de Andalucía, fomenta de este modo las dos medidas que evitan el crecimiento de las listas de espera

Momento de una operación de trasplante de riñón en el hospital Virgen del Rocío ABC

S. L.

Crece la tasa de donación de órganos en Sevilla , que supera por primera vez los 40 donantes por millón de población. Gracias a la solidaridad de las familias sevillanas y al compromiso del sistema sanitario público, la tasa se ha situado en 42,8 donantes, un dato muy relevante que la Organización Nacional de Trasplantes , ya que lo considera el umbral apropiado para evitar el crecimiento de las listas de espera.

La Coordinación Sectorial de Trasplantes de Sevilla y Huelva, liderada por Juan José Egea Guerrero , lleva dos años constatando este incremento en la generosidad de los sevillanos, ya que en 2014 la tasa se encontraba en 30,9 donantes por millón de población. Así, otro aspecto a destacar es que el hospital Universitario Virgen del Rocío es el centro andaluz que ha desarrollado el mayor número de donaciones a corazón parado o en asistolia. La primera donación de este tipo se realizó por primera vez en un hospital privado de la ciudad sevillana (en el Hospital Quirón Sagrado Corazón ) en mayo del año pasado, siendo este hecho un hito nacional.

Todos los hospitales de Sevilla han alcanzado su máxima cifra de donantes en los últimos cinco años

Para ello, resulta vital el esfuerzo de los profesionales, que comienza en el momento en el que los familiares expresan que su ser querido deseaba poder ayudar a los demás mediante la donación de órganos y tejidos a su fallecimiento. De hecho, la aceptación de la donación en el pasado año se ha incrementado hasta el 88% , cuando la media habitual de los últimos años en la provincia rondaba el 81%. La media nacional de 2016 es del 84% y la de Andalucía del 86%.

Así, todos los hospitales de Sevilla han alcanzado su máxima cifra de donantes de los últimos cinco años, hecho que impacta de una manera exponencial en el número de trasplantes realizados. Así, el hospital Virgen Macarena ha pasado de 10 a 14 donantes, el hospital de Valme de 5 a 7, el Consorcio Público Sanitario del Aljarafe de 0 a 5, el hospital La Merced de Osuna de 3 a 4, y el hospital Sagrado Corazón de 1 a 2 donantes.

Más de 200 trasplantes de órganos

En este sentido, la actividad trasplantadora en el Virgen del Rocío a lo largo del 2016 ha sido incesante, superando los 200 trasplantes de órganos . El número de trasplantes renales ha superado el máximo histórico del año 2015, en el que se realizaron 123 trasplantes renales , ya que se han alcanzado los 137 injertos de riñón, 11 de ellos infantiles. Además, 14 de ellos procedían de donantes vivo, tres en edad pediátrica.

Por otro lado, este centro es el que ha desarrollado el mayor número de trasplantes hepáticos de toda Andalucía, con 59 trasplantes. Los trasplantes de corazón sumaron un total de 16. El balance se completa con numerosos injertos de tejidos óseos, osteotendinosos y de córnea.

En julio de 2016, la Unidad de Quemados realizó un trasplante de piel humana autóloga, fabricada por ingeniería de tejidos en Granada

Igualmente importantes son los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, tanto de médula como de sangre periférica, ya que se efectuaron 140 el año pasado. En concreto, los profesionales de la Unidad de Hematología efectuaron el año pasado 73 trasplantes autólogos (del propio paciente) y otros 67 trasplantes alogénicos (de otra persona), de los que 31 eran de donantes emparentados y otros 36 no emparentados , por lo que el hospital Virgen del Rocío es de los centros de España que realiza un mayor número de trasplantes alogénicos no emparentados con éxito.

Las jornadas también profundizan en el trasplante de piel humana autóloga, otro hito de la sanidad pública andaluza a la que contribuyó los profesionales de la Unidad de Grandes Quemados y Cirugía Plástica del hospital hispalense, y que benefició a un paciente gran quemado ingresado en esta unidad. Se efectuó en julio del año pasado gracias al trabajo en equipo, ya que la piel fue fabricada por ingeniería de tejidos en Granada , bajo los estándares europeos de fabricación de medicamentos (GMP, de sus siglas en inglés Good Manufacturing Practices ), y con la coordinación de la iniciativa andaluza en terapias avanzadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación