Universidad

Un supercampus europeo permitirá a los universitarios sevillanos estudiar hasta en seis países

El rector de la Hispalense presenta en Bruselas el UliyssEUs que implicará el reconocimiento inmediato de créditos.«Estamos haciendo historia en el mundo académico europeo», ha dicho Castro

Rector en Bruselas en la Representación Permanente de España ante la UE Mercedes Benítez

Mercedes Benítez

Un estudiante sevillano podrá cursar su primer año de grado en Sevilla, el segundo en Génova, el tercero en Francia … Y así sucesivamente hasta en seis universidades europeas distintas. Ese supercampus interuniversitario europeo, donde los estudiantes circulen libremente y consigan la convalidación inmediata de los créditos está mas cerca después de que este martes el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, haya presentado en Bruselas la alianza con otras cinco universidades para construir una Universidad Europea, el UliyssEUS.

El proyecto, presentado por el rector junto a una amplia delegación de su equipo con la Vicerrectora de Internacionalización, Carmen Vargas y el de Investigación, Julián Martínez, estudiantes y representantes de empresas relacionadas con la educación en la Representación Permanente de España ante la UE en la capital belga, supone la creación de un macrocampus. En él participarán las universidades de Sevilla (que ejerce como coordinadora) junto a la Universidad de Génova (Italia), la Université Cote d`Azur (Francia), el Management Center Innsbruck (Austria), la Technical University of Kosice (Eslovaquia) y la Haaga Helia University of Applied Sciences (Finlandia).

Miguel Angel Castro, que se ha fotografiado esta mañana en Bruselas con los otros cinco rectores de las universidades implicadas junto a Sevilla en la alianza, ha defendido la internacionalización de la educación y ha recordado que aunque se trata de universidades «muy diferentes» tienen principios comunes.

Según ha explicado Castro, en un discurso en pronunciado en inglés ante los representantes de otras universidades europeas, el proyecto para formar parte de la red de Universidades Europeas, englobado dentro del Erasmus +, aspira a ser mas que una alianza académica y por eso se han buscado aliados también fuera del ámbito universitario.

Se trata de un proyecto pionero que arrancará a finales de 2020 si es elegido entre las numerosas candidatas que aspiran a esta convocatoria y que podría conseguir una financiación europea de hasta cinco millones de euros. Un proyecto que, en palabras de Castro, tienen un valor «cualitativo». Habría movilidad de los estudiantes, un centro general de gobernanza que estaría en Sevilla y varias líneas en distintas áreas de innovación e investigación ya que tendría un carácter transversal.

Estudiantes

Junto al rector ha viajado una delegación de cinco estudiantes , que han defendido las ventajas de este proyecto que ahora debe competir con los de otras universidades y otros países que también se presentan ante la UE antes del 26 de febrero, fecha tope para la defensa de las candidaturas después de que el pasado año se concedieran otros proyectos pilotos a otras universidades europeas.

Se espera que Sevilla, que tendrá que competir con otras numerosas aspirantes, logre ser miembro de esta alianza si la Comisión Europea así lo decide en los próximos meses . Si es así finalmente, el proyecto entraría en vigor probablemente a final de este mismo año 2020 aunque la movilidad de los estudiantes podría retrasarse algo más. «Estamos haciendo historia en el mundo académico europeo» , ha dicho Castro.

Uno de estos estudiantes, Rubén Rivas, doctorado en Comunicación, investigador y desde hace unos días miembro del nuevo claustro de la Hispalense se ha mostrado feliz de que se estén dando los primeros pasos de este proyecto y ha dicho que no hay que olvidarse de este tipo de iniciativas ya que las universidades europeas «deberían actuar como agentes de cambio en sus ciudades y regiones». «En un contexto de desafíos de innovación los estudiantes de los seis países podrían aportar nuevas ideas, inquietudes o sugerencias creando fuertes sinergias con otras», ha dicho recalcando que trabar juntos es una oportunidad para mejorar el impacto de nuestras universidades en la vida de los ciudadanos. El representante estudiantil ha defendido este «campus transnacional» por el que también han apostado otros compañeros suyos de la Hispalense presentes en Bruselas.

Aunque finalmente el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, no ha acudido a la cita europea por problemas de agenda, el Ayuntamiento ha mostrado su apoyo al proyecto con el que se pretende fomentar las experiencias basadas en el trabajo y los programas de movilidad asociados a esta idea. Según la Hispalense, permitirá a los estudiantes desplazarse libremente entre las universidades con el reconocimiento automático de los créditos que cursen y acceder a prácticas profesionales. Supondrá eliminar las barreras existentes mediante el fomento del compromiso social y la inclusión de los participantes.

El rector de la Haaga-Helia University of Applied Sciences de Finlandia, Teemu Kokko , ha recordado que, pese a que en su país son pocos, la educacion es muy importante y tienen mucho conocimiento de cómo hacer una buena educación.

El italiano Enrico Giunchiglia, general vicerrector de la Universidad de Génova, ha explicado que están trabajando en la internacionalización ya que aunque ahora sólo tienen un 10 por ciento de cursos en ingles, apuestan por aumentarlos.

Desde Austria, Andreas Altmann, rector of the Management Center Insbruck , ha admitido que aunque ellos empezaron hace sólo veinte años y, por tanto, son una universidad sin mucha historia pero en poco tiempo han crecido mucho y han hecho apuesta importante por la educación superior. «Es importante tener distintos tipos de universidades y compartir el conocimiento para mirar al futuro», ha defendido.

En cuanto a la Technical University of Kosice, Solovaquia, su rector Stanislav Kmet´ ha explicado que la suya es una universidad que apuesta por la transferencia de conocimiento, la innovación e investigación. El de Costa Azul, Jeanick Brisswalter, ha explicado que ellos son una universidad joven que combina educacion, innovación e investigación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación