Suelo industrial para atraer más empresas, objetivo del nuevo PGOU de Sevilla

La comisión de Urbanismo que analiza el plan vigente considera que no se han cumplido las previsiones y que hay que adaptarlo a las nuevas necesidades

El nuevo planeamiento urbanístico contempla un crecimiento exponencial de bolsas de suelo industrial ABC

Alberto García Reyes

El actual Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla , que se hizo en 2006 para diseñar el desarrollo urbanístico de la ciudad hasta 2021, sólo se ha ejecutado en una cuarta parte de lo previsto y ya no responde a las expectativas que se planteaban en la ciudad hace una década. Este es el análisis del que parte la mesa de trabajo que está revisando el PGOU en la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento con motivo del Plan Estratégico 2030 que ha impulsado Juan Espadas. El futuro de Sevilla se está planificando en varias mesas sectoriales que, en primer lugar, están llevando a cabo diagnósticos de la ciudad en sus respectivos terrenos. Y una de las más importantes es la que está trazando la estrategia urbanística , que trabaja en dos comisiones distintas. Por un lado, una se dedica a «Vivienda, espacio urbano y hábitat saludable» y en ella se está debatiendo sobre infraestructuras, suelo, espacio público, zonas verdes, movilidad, transporte público, intermodalidad y salud urbana. La otra, denominada «Territorio, Medio Ambiente y Cambio Climático» engloba el «planeamiento territorial y urbanístico, política y estructura urbana, metropolitana y regional, patrimonio natural, recursos hídricos e infraestructuras hidráulicas, economía sostenible y energías renovables —nuevo modelo energético— y mitigación y adaptación al cambio climático».

Tras varias reuniones en las que participan funcionarios municipales, responsables de los distintos partidos políticos y colegios profesionales , se ha llegado a la conclusión, expuesta en un documento al que ha tenido acceso ABC, de que «es una evidencia que las previsones del PGOU vigente se vieron truncadas por una crisis económica de especial impacto en las finanzas públicas» y que «Sevilla ha experimentado un crecimiento considerable durante los últimos años del espacio industrial y terciario y de forma paralela un gran crecimiento urbanístico de la ciudad, lo cual ha ocasionado cambios de la morfología urbana , desplazando las zonas industriales a las periferias de la ciudad dado el cambio funcional que ha sufrido el suelo en el núcleo urbano».

En consecuencia, el PGOU que se llevó a cabo en 2006 se ha quedado obsoleto y es obligatoria la elaboración de un nuevo planeamiento que, respetando el vigente, resuelva los problemas de ordenación urbanística que han aparecido en la última década. Los expertos convienen que la expansión residencial ha sufrido un frenazo , aunque van a seguir construyéndose nuevas urbanizaciones hacia el Este y hacia el Sur, principalmente. Pero además el Ayuntamiento ha dado indicaciones en el Plan Estratégico 2030 para que la ciudad evolucione hacia una «Smart City» y se proyecte en el campo de las nuevas tecnologías y de la industria. El análisis económico realizado por este plan indica que la mayoría de los puestos de trabajo que hay actualmente en Sevilla están en el sector servicios y en la función pública, mientras que en la industria manufacturera hay una carencia flagrante. De hecho, en estos momentos la actividad industrial supone sólo el 5,3 por ciento del PIB sevillano. Por lo tanto, en esa dirección irá el nuevo PGOU, que aún está en fase muy incipiente , pero que ya no es una mera proposició para el debate, sino un objetivo. El gobierno socialista ha sido siempre muy conservador con respecto a esta herramienta de planificación, ya que considera que sigue siendo válida para el desarrollo de Sevilla, pero nunca ha negado que es necesaria una revisión integral para matizar muchas cosas. En ese contexto, la idea que se maneja, según las fuentes consultadas por este periódico, es elaborar uno nuevo pero respetando el que ya existe. Es decir, hacer un nuevo PGOU ampliado en el que la primera necesidad a cubrir será la puesta en carga de más bolsas de suelo para uso industrial.

El documento que maneja ABC indica textualmente que dicho PGOU tiene que « ser soporte de industrias que por lo general se abastecen de materias primas de zonas relativamente próximas y/o que están orientadas al suministro de productos a mercados locales», así como «disponer de centros operativos de empresas con ámbito de actuación regional».

En definitiva, las primeras reuniones que se han celebrado para estudiar el futuro urbanístico de Sevilla en el marco del Plan Estratégico 2030 persiguen lograr una foto aérea que compagine turismo con industria como garantías del desarrollo económico de la ciudad: que el viajero que vaya a aterrizar en el aeropuerto de San Pablo divise desde la ventanilla del avión un núcleo urbano de gran riqueza patrimonial rodeado de un anillo de chimeneas humeando. Pero de momento esto sólo es un papel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación