PLAN DE EMPLEO

La subida del salario mínimo frena los planes de empleo municipales

La subida que pactó Sánchez con Iglesias, inasumible para muchos ayuntamientos

Espadas, Moreno, Villalobos y Fernández, en la asamblea de la FAMP del pasado sábado EP

Antonio R. Vega

A finales de año, el presidente del Gobierno el socialista Pedro Sánchez, pactó con el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 22,3% hast a los 900 euros mensuales . El problema es que esta medida «progresista» se ha convertido en una losa para distintos ayuntamientos , que han tenido que renunciar a poner en marcha planes de empleo con fondos de la Junta, el Estado y la Unión Europea porque se han disparado los costes laborales y en cotizaciones sociales asociados a su puesta en marcha.

El Ayuntamiento de Sevilla se ha sumado a la lista de municipios que han tenido que renunciar a hacer contratos temporales con cargo a estos programas extraordinarios porque carece de liquidez. La alcaldesa de Jerez de la Frontera, Mamen Sánchez (PSOE ), anunció en julio que iba a devolver 5,3 millones de euros, algo más de la mitad de la subvención de 10,1 millones concedida por la Junta para el desarrollo de los planes de empleo de este año.

El motivo era la falta de dinero para afrontar los 900.000 euros adicionales asociados al alza del SMI. El gobierno local intentó sin éxito que la Junta cubriera ese coste. A principios de este año, el Ayuntamiento de Málaga acordó dejar de participar, al menos por ahora, en las convocatorias de los planes de empleo autonómicos por el quebranto económico que le suponía la puesta en marcha de estos programas estrella impulsados por el anterior Ejecutivo de Susana Díaz.

El presidente de la FAMP pidió a la Junta alternativas al aumento de los costes laborales en los ayuntamientos

El asunto preocupa mucho. Ha sido objeto de discusión en la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). Su presidente, Fernando Rodríguez Villalobos , que acaba de ser reelegido en el cargo, reconoció en febrero que la subida del SMI «implica un aumento de los costes laborales en las corporaciones locales» y dificulta la ejecución de estos programas de contratación. Rodríguez Villalobos solicitó a la Junta « una revisión y el ajuste de estos planes a la nueva realidad ». El también presidente de la Diputación de Sevilla pidió al Servicio Andaluz de Empleo una moratoria para evitar que los ayuntamientos renunciaran a los fondos.

Atendiendo a los requerimientos de las corporaciones locales, la agencia dependiente de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha reformulado los planes y revisado a la baja la cuantía y/o el número de contratos previstos. Al contrario de lo que se pretendía, el incremento del SMI ha privado a miles de jóvenes y desempleados mayores de 45 años de encontrar una salida alternativa a la cola del paro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación