Educación
Sólo el 3 por ciento de los escolares sevillanos ha tenido que ir al sorteo de los colegios
En la provincia de Sevilla han sobrado 2.949 plazas y el 97 por ciento de los niños ha entrado en la primera opción
El número 0,7793 resolverá los casos de empate para la escolarización en Andalucía el próximo curso
![Resultado del sorteo de los colegios](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2021/05/10/s/sorteo-escolarizacin-ssevilla.jpg-k74--1248x698@abc.jpeg)
Ya hay número para los desempates de los colegios, aunque en el caso de Sevilla no hay problemas apenas porque han sobrado casi 3.000 plazas en todos los distritos de la provincia. El número 0,7793 será el que resuelva las situaciones de empate que subsistan tras la aplicación del baremo en las solicitudes de admisión correspondientes al procedimiento de escolarización para el curso 2021/22 en los centros públicos y concertados.
Es un número que, este año en cualquier caso, sólo afectará a un porcentaje muy bajo de familias ya que en Sevilla ha entrado en la primera opción elegida el 97 por ciento de las familias según los datos del propio consejero de Educación , Javier Imbroda. Eso supone que sólo el 3 por ciento de los escolares sevillanos se ha visto afectado por ese sorteo celebrado este lunes en el edificio de Torretriana, la sede de la Consejería de Educación y Deporte y que se ha retransmitido por internet a través de la página web de la Consejería por la situación provocada por el COVID-19, según establece el decreto que regula el procedimiento y los criterios de admisión del alumnado de todos los niveles educativos no universitarios, con excepción del primer ciclo de Educación Infantil.
Esta cifra refleja además que el descenso de la natalidad ha diluido los problemas que se producían en años anteriores a la hora de solicitar colegio. El porcentaje de escolares que ha logrado plaza en el centro elegido en primera opción ha subido cuatro puntos con respecto al 93 por ciento de años anteriores. En Sevilla para el próximo curso se han ofertado 18.540 plazas para el alumnado de Educación Infantil para 3 años, los que comienzan por primera vez el ciclo educativo obligatorio.
El sorteo para la asignación de puestos escolares se realiza a partir de una fórmula de cálculo con un resultado equiprobable en el que los alumnos y alumnas tienen las mismas oportunidades de acceder a una plaza. El acto se ha realizado ante notario y el número se cuelga en la puerta de la delegación de Educación de Sevilla en un lugar visible. En toda la provincia qudaron vacantes 2.949 plazas, un 16,6 por ciento. En la capital fueron 880, lo que supone un 14,4 por ciento del total.
El 79,1 por ciento del alumnado que se incorpora al sistema por primera vez lo hace en centros de titularidad pública frente al 20,9 por ciento que lo hace en colegios concertados.
Este sorteo solo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen la oferta de plazas escolares y, tras la aplicación de los criterios del baremo, se produzcan situaciones de empate. Eso supone que en Sevilla apenas tendrá sus efectos. En estos casos , los centros elaborarán una relación numerada y ordenada alfabéticamente con estos alumnos y alumnas. Asimismo, se obtendrá un número natural a partir del resultado del sorteo multiplicado por el número total de solicitudes empatadas, eliminando los decimales y sumándole 1. Este número será el que determine el orden a partir del cual se asignen las plazas vacantes.
Las resoluciones
Una vez celebrado el sorteo público, la normativa que regula el proceso de escolarización establece que los centros deberán publicar el 11 de mayo las resoluciones de admisión.
Este año no ha habido problemas debido a que la bajada de la natalidad ha provocado que sobren plazas escolares en todos los distritos de Sevilla capital. Cuando terminó el proceso de solicitud en los centros habían quedado vacantes en todas las zonas escolares de Sevilla . Pese a las protestas que han protagonizado los sindicatos por la eliminación de algunas líneas que se corresponden con la bajada de la natalidad, sólo unos pocos colegios (la mayoría concertados y unos pocos públicos) han tenido más demanda que oferta.
Noticias relacionadas