CONCIERTO SOLIDARIO

Sinfonía reciclada que nace para huir de la exclusión social

La orquesta Cateura actuará en Sevilla, en un concierto solidario, el 30 de diciembre

CRISTINA AGUILAR

Favio Chávez muestra con orgullo su original guitarra. De ella salen acordes de los que rápidamente se reconoce una bossanova, una canción pop e incluso se atreve con unas sevillanas . Si usted cierra los ojos, le resultaría difícil adivinar que esa melodía sale de dos latas de dulces rescatadas de la basura y de parte de un palé de madera. El saxofón, ideado con tubos de cañerías que se superponen entre sí hasta encontrar la medida exacta. O el violín, creado a partir de una lata de pintura y una ensaladera. Pero detrás de estos curiosos instrumentos hay mucho más. Crónicas conmovedoras de niños y jóvenes que, gracias al ingenio y a la música, luchan a diario para escapar de una situación extremadamente dramática.

Esta historia comenzó hace diez años en el vertedero de Asunción (Paraguay), conocido como Cateura , donde viven centenares de familias de la cultura de la basura en una situación de marginalidad y pobreza. En ese contexto, Favio Chávez creó en 2006, tras varios proyectos fallidos, una oportunidad para los más pequeños a través de la música: la orquesta de instrumentos reciclados Cateura .

«Fui como técnico ambiental con un proyecto que fracasó, entonces me quedé como profesor de música voluntario. Los niños mostraban interés pero, sin posibilidad de adquirir instrumentos reales, vimos en las montañas de basura que rodean a este poblado una oportunidad. Experimentábamos creando todo tipo de instrumentos y comenzamos a dar pequeños recitales. Fue tal la expectación -cuenta Favio-, que en poco tiempo estábamos dando conciertos en ciudades como Chicago, Qatar o Madrid. Estos niños -añade-, para salir de un entorno pobre sólo necesitan una oportunidad . La mayoría de los que empezaron el proyecto están ahora a las puertas de entrar en la universidad y tres de ellos ya están cursando una carrera. Hemos logrado cambiar el chip a una generación que estaba condenada a la exclusión social ».

Más de 200 niños estudian actualmente en la escuela de música de Cateura, en la que trabajan 20 voluntarios y más de 25 profesores. Además de la música, trabajan con las familias para que éstas permitan que sus hijos continúen los estudios . La orquesta la componen 50 niños y jóvenes, de entre 8 y 22 años. Han viajado a través de 30 países, y en diciembre, por tercer año consecutivo, visitarán España de la mano de Ecoembes y la Fundación Barenboim-Said. En su gira, por primera vez, harán escala en Sevilla. Será el día 30 de diciembre en el auditorio de Fibes , cuya recaudación irá destinada íntegramente a la escuela de música. Las entradas, que salen este jueves a la venta, se podrán adquirir en www.entradas.com .

Con esta nueva visita a nuestro país, Ecoembes quiere dar a conocer a los ciudadanos que el reciclaje, además de cuidar el medio ambiente, sirve para generar oportunidades.

El proyecto, también en España

Ecoembes vio en el proyecto de Cateura una idea para trasladarla a España. «Es un escenario distinto al de Paraguay, pero también tenemos a niños y jóvenes en riesgo de exclusión», cuenta Nieves Rey, gerente de Comunicación Corporativa de Ecoembes. En los municipios madrileños de Vallecas y Pozuelo, 80 niños están encontrando en la música un motivo para salir de esa difícil situación. «Nos pusimos en contacto con Favio y nos ayudó a configurar el proyecto en España. Para agradecérselo, Ecoembres ha iniciado un trabajo de cooperación con Paraguay para fomentar el reciclado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación