Sanidad

Los sindicatos sanitarios se desmarcan de momento de las movilizaciones en centros de salud de Sevilla

Aunque comparten buena parte de las reivindicaciones de CC.OO., UGT y CGT, tanto el Sindicato Médico como Satse y SAE no creen que sea el momento de hacerlas y prefieren seguir negociando mejoras con la Junta

Protestas este martes frente al centro de Salud El Alamillo Rocío Ruz

J.A.

Los sindicatos CC.OO., CSIF y UGT se concentraron este martes 13 de octubre frente al centro de salud El Alamillo y otros de la provincia de Sevilla como primera etapa de su tour de movilizaciones «para exigir mejoras ante la situación de sobrecarga y abandono del sistema sanitario y de sus profesionales y en defensa de la sanidad pública». Estos sindicatos quieren denunciar con estas protestas «las carencias que ha puesto de manifiesto el sistema sanitario y más concretamente en atención primaria, el eslabón principal y la primera línea de lucha contra la Covid-19» y «la gran presión asistencial en un marco de profunda escasez de personal y de una deficiente gestión por parte de la Administración, con unos profesionales desbordados y una ciudadanía que se siente en muchos casos abandonada a su suerte», según aseguraron sus representantes.

Sin embargo, los tres sindicatos sanitarios (Sindicato Médico de Andalucía, SATSE y Sindicato Andaluz de Enfermería) no secundan ninguna de estas protestas públicas a pie de calle. Rafael Ojeda , presidente del Sindicato Médico de Sevilla, asegura que están de acuerdo con buena parte de las peticiones de las centrales convocantes « pero no creemos que sea el momento ahora de hacer protestas en los centros de salud, con la situación actual de saturación que existe en estos centros con muchos ciudadanos haciendo cola para conseguir una cita ».

Ojeda advierte, además, que se está negociando en este momento con la Consejería de Salud la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales y de la calidad de la asistencia que se presta en Atención Primaria y que «es lógico y preferible esperar a los resultados de esta negociación antes de salir a la calle a protestar». Fuentes del SMS aseguran, además, que la saturación de los centros de Salud no es algo nuevo y que se debe a años y años de recortes que proceden de los Gobiernos anteriores.

Las principales reivindicaciones de los UGT, CC.OO. y Csif son «recuperar el diálogo social para facilitar acuerdos que mejoren las condiciones de los trabajadores del SAS y una reforma de la atención primaria que recupere su esencia original , dé protagonismo en lo asistencial y en la gestión a sus trabajadores y se sustente en una financiación adecuada», por lo que exigen que se destine «al menos el 7,2% del PIB a la sanidad y el 25% de esta cantidad a la atención primaria».

Además, instan a la Junta de Andalucía para que «actúe enérgicamente ante el Ministerio para que retire el Real Decreto Ley 29/2020, donde de forma unilateral se impone la movilidad geográfica y funcional a todo el personal sanitario», aseguran.

Fuentes del Sindicato Médico de Sevilla aseguran que la Junta se ha comprometido a no aplicar este decreto en lo que se refiere a la movilidad y a que los posibles traslados se harán siempre de forma voluntaria e incentivada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación