Seguridad
Sigue descendiendo la criminalidad en Sevilla tras un 2020 marcado por la pandemia
Así lo pone de manifiesto el balance que elabora Interior cada trimestre a partir de las infracciones penales detectadas
El Ministerio del Interior ha hecho público este miércoles el balance de criminalidad relativo al primer trimestre del año. Un informe periódico que analiza la tasa de delincuencia por provincias y municipios principales a partir de las infracciones detectadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La primera estadística de 2021 era esperada para conocer si se mantenía la tendencia a la baja de un 2020 , marcado por la pandemia y las limitaciones de movimiento de las personas, o si la relajación de algunas medidas había provocado que cambiara la situación. El informe confirma lo primero.
La estadística oficial señala que en el periodo comprendido entre enero y marzo se han registrado 17.791 infracciones penales en la provincia sevillana; lo que supone un 15,5% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 21.053 delitos . Esa cifra fue la que menos se vio adulterada por la crisis sanitaria ya que el estado de alarma y el confinamiento domiciliario, que mandó a casa a los españoles no se produjo hasta mediados de marzo. A partir de esa fecha, la caída de los datos en 2020 fue histórica, superando el 70%. Algo que estaba ligado a las restricciones de movilidad y los toques de queda que influyeron claramente en una rebaja de la delincuencia .
El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano , ha realizado una lectura muy positiva de esta estadística, subrayando que la tasa de criminalidad ha caído 1,7 puntos respecto al mismo periodo de 2020 y hasta 14 puntos respecto a 2010, lo que se traduce en «la mayor bajada de los últimos doce años», con valores por debajo de la tasa total nacional. La tasa es el resultado del número de delitos registrados por cada cien mil habitantes .
En el primer trimestre, el toque de queda ha seguido vigente al igual que otras medidas preventivas como los cierres perimetrales que pueden influir en la actividad delictiva.
Drogas y homicidios en tentativa
En el caso de la capital, el descenso en el número total de infracciones es del 22,4%, de las 11.414 del primer trimestre de 2020 a las 8.856 de este periodo. La reducción se nota en casi todas las tipologías delictivas que conforman la estadística salvo el tráfico de drogas, las agresiones sexuales y los homicidios y/o asesinatos en grado de tentativa, que crecen. Muy significativo es el incremento de la delincuencia relacionada con el narcotráfico. Algo que ya ha quedado en evidencia con las numerosas operaciones que realizan los cuerpos policiales no sólo a nivel de grandes operaciones sino también las que combaten el tráfico minorista en los barrios. El incremento con respecto al primer trimestre de 2020 es del 86%. No es anecdótico porque ya en el balance del año pasado, este delito fue de los pocos que no se vieron afectados por la pandemia y siguió en aumento.
En cuanto a las agresiones sexuales y los homicidios dolosos o asesinatos en grado de tentativa, los incrementos obedecen a pocos casos. Dos más en cada tipología. Por el contrario, caen entre el 26% y el 44% los delitos contra el patrimonio como las sustracciones de vehículos (-35%), los hurtos (-31,2%), los robos con fuerza en domicilio (-37,9) o los asaltos a establecimientos (-44%).
En el resto de municipios principales que se incluyen en el balance, la bajada de la criminalidad también es generalizada. De los 17 con una población superior a 20.000 habitantes se reduce el número de infracciones en 12 de ellos. Además de la capital, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Camas, Carmona, Écija, Mairena del Aljarafe, Los Palacios y Villafranca, La Rinconada, San Juan de Aznalfarache, Tomares y Utrera han registrado descenso en la actividad delictiva detectada por los cuerpos policiales en los tres primeros meses del año.
Frente a estas localidades, las que sí han experimentando un aumento de las infracciones delictivas detectadas: Morón (un 3% más), Lebrija (un 13,1%), Coria del Río (1,7%), Bormujos (un 19% más) y destaca Mairena del Alcor donde el incremento roza el 50%.
Noticias relacionadas