ARQUITECTURA

Los siete pecados capitales de Sevilla con su patrimonio histórico

Edificios que antaño fueron símbolos históricos de la ciudad que necesitan una intervención patrimonial que les devuelva el esplendor perdido

JAVIER MACÍAS

Noticias relacionadas

1

El interior de las Atarazanas ABC

Las Atarazanas

Sevilla, ciudad que vive de su esplendor histórico, llena de riqueza arquitectónica, no ha sabido cuidar algunos edificios que desde hace muchas décadas siguen abandonados a su suerte , derruidos y llenos de jaramagos. Símbolos de la desidia y de intereses contrapuestos entre administraciones, que hoy necesitan de una intervención patrimonial que les devuelva al lugar en el que mercen estar.

Uno de ellos es las Atarazanas , situadas en el Arenal. Se trata de un gran espacio que necesita de una restauración y de un uso que, pese a todos los intentos, las polémicas entre administraciones y las entidades que han apostado por su puesta en valor la han ido demorando.

En 2009, la Junta de Andalucía (propietaria del edificio) lo cedió a La Caixa para que allí se ubicara el Caixafórum . Sin embargo, tres años después la entidad financiera renunció al proyecto apostando por los edificio podio del complejo de la nueva Torre Sevilla. Esto originó un conflicto con la Junta que concluyó con un acuerdo por el que La Caixa invertiría diez millones para darle otro uso cultural al espacio almohade del Arenal.

Por otro lado, el proyecto encargado al arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra , ha despertado duras críticas entre algunos colegas de profesión, así como de Adepa, que consideran que es «completamente ilegal», ya que prevé excavar para dejar las Atarazanas en su cota original . De momento se desconoce cuál será su uso definitivo y cuándo comenzarán los trabajos, que ya disponen de la licencia de obras necesaria.

2

La fachada de la desacralizada iglesia de San Hermenegildo ABC

San Hermenegildo

Situado en la plaza de la Concordia , junto a la del Duque, es otro paradigma de la desidia de las administraciones por conservar y dotar de un uso relevante a inmuebles históricos abandonados.

San Hermenegildo es un antiguo templo hoy desacralizado , ejemplo de la arquitectura renacentista, cerrado a cal y canto, en mal estado y sin un uso futuro claro. El Consejo de Cofradías lo ha ansiado durante años para trasladar su sede allí, incluso se ha planteado la opción de que acoja un museo para exponer el patrimonio de las hermandades.

Sin embargo, el coste de las obras inasumible para el Consejo (más de 1,5 millones de euros solo para las cubiertas) y la falta de acuerdos entre los grupos políticos en el Ayuntamiento (propietario del inmueble), hacen que permanezca en el olvido esta joya.

Se trata de una zona que, pese a ser de las más transitadas y comerciales de la ciudad, tiene dos inmuebles en estado precario. Uno de ellos es la citada iglesia de San Hermenegildo y, el otro, la antigua comisaría de la Gavidia , foco de batalla en los últimos años entre Junta y Ayuntamiento.

3

El interior de la Fábrica de Artillería, ya en obras ABC

Fábrica de Artillería

Propiedad del Ayuntamiento, ha servido de almacén hasta para las carrozas de la Cabalgata de Reyes Magos, mientras se iba deteriorando. La Fábrica de Artillería es un espacio histórico, la mayor industria de fundición del antiguo Imperio Español, que cuenta con más de 22.000 metros cuadrados que, por fin, está siendo ya acondicionado para abrir al público en los próximos meses, con el arreglo de las cubiertas y la consolidación de la estructura.

Sin embargo, aún no existe un proyecto definido para este inmenso edificio. El Área de Hábitat Urbano del Ayuntamiento propone que sirva como contenedor cultural , con la participación de los vecinos.

4

El exterior de la abandonada Fábrica de la Trinidad ABC

Fábrica de Vidrio de la Trinidad

Al igual de la Fábrica de Artillería, este importante Bien de Interés Cultural del Distrito Macarena está abandonado y en un estado de conservación que amenaza su estructura. Cobijo de okupas y mendigos durante décadas, no encuentra la luz al final del túnel.

Ni las plataformas conservacionistas ni las asociaciones de vecinos han sido capaces de convencer al Ayuntamiento para que plantee un proyecto de uso definitivo para la antigua Fábrica de Vidrios «La Trinidad», un complejo levantado en 1900 y que albergaba la mayor industria artesanal de Andalucía en el siglo XX, que cuenta con más de 15.000 metros cuadrados.

5

El claustro del convento, en ruinas ABC

Convento de San Agustín

El convento de San Agustín, junto a la Puerta de Carmona, es un inmueble completamente en ruinas en el que únicamente queda en pie el claustro . Ni siquiera la portada, de un valor inigualable, está donde debe. En cambio, sus restos reposan sobre los jaramagos del claustro esperando una intervención que no llega.

En 2007, los arquitectos Cruz y Ortiz presentaron un proyecto de intervención patrimonial para ubicar allí un hotel de seis plantas. Sin embargo, la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía tumbó la idea y, desde entonces, nunca más se ha negociado su uso.

El fuerte desembolso económico que requiere la obra (en torno a los 25 millones de euros) hace que de momento el Consistorio no plantee su rehabilitación.

6

La fachada de la antigua estación de Cádiz ABC

Estación de Cádiz y mercado de la Puerta de la Carne

Otro de los edificios de importancia patrimonial y con fuerte potencial para un uso social es la antigua estación de Cádiz , que funcionó hasta los años 90. A partir de entonces, el uso que tiene mientras se va deteriorando es como ubicación provisional del mercado de la Puerta de la Carne que, por cierto, también se cae a pedazos junto al puente de San Bernardo.

El Gobierno municipal de Juan Ignacio Zoido proyectó para ambos inmuebles un uso definitivo. Por un lado, para la estación de San Bernardo la idea era recuperarla y convertirla en un mercado de abastos junto al que se habilitarían instalaciones deportivas con aparcamientos y zonas de restauración , con un presupuesto de cinco millones de euros.

Sin embargo, lo último que se sabe del proyecto es que el Ayuntamiento, ahora gobernado por el PSOE, pretendía rescindir el contrato con la sociedad que se iba a encargar de levantar el proyecto por incumplimiento de plazos y poner fin al bloqueo que sufren las obras.

Por su parte, para el antiguo mercado de la Puerta de la Carne se proyectó un mercado gourmet , de mayores dimensiones que el de las Naves del Barranco. El promotor de la obra se lamentaba el pasado mes de marzo de que el presupuesto se había disparado hasta los 7,5 millones de euros (en origen costaba 4,1), de los que ya había invertido un millón, mientras que no se había colocado un solo ladrillo. A punto de tirar la toalla por las objeciones que pone la Comisión de Patrimonio, el edificio está al borde del colapso.

7

El solar de la Torre de la Plata J. M. R.

Torre de la Plata

Es, a buen seguro, el solar degradado de Sevilla que clama más al cielo por un uso acorde a su importancia histórica . Junto a la torre almohade y el lienzo de la muralla, el solar que antiguamente ocupó el Corral de las Herrerías hoy es un aparcamiento en superficie, una imagen indigna por el conjunto monumental donde su ubica, en la zona de mayor afluencia turística de la ciudad.

A pesar de los proyectos que ha planteado el Ayuntamiento (el propietario) para su puesta en valor, nunca ha llegado a nada. El último que quedó en papel mojado fue la instalación de un centro de exposiciones y promoción de las tradiciones sevillanas, cuyos promotores se retiraron para reconsiderar su contenido.

En el Plan Especial para la zona viene establecido el uso social y cultural que debe acoger, mientras se pierde la oportunidad de llevar a cabo una intervención patrimonial que le devuelva el esplendor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación