Siete leyendas del barrio de Triana
Un gitano que agonizaba por el puente, la fundación del arrabal, el descubrimiento de América o las alfareras que sobrevivieron al martirio, mitos que nacieron allende del Guadalquivir
![El Cachorro de Triana](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/cachorro-triana-kTMH--620x349@abc.jpg)
Noticias relacionadas
1
![Siete leyendas del barrio de Triana](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/astarte-kTMH--510x287@abc.jpg)
Astarté y Hércules
Triana es la omega de Sevilla, ciudad de las dualidades que tiene en el arrabal el germen de lo popular, contexto perfecto para el desarrollo de las leyendas y mitos.
Antes de los árabes, visigodos o romanos, dice la tradición que la fundación de la ciudad y del arrabal tiene que ver con una historia de amor . Más bien de desamor. Lo contaba el periodista Antonio Cattoni en su Pregón de la Velá en 2011: la diosa de la fecundidad Astarté , huyendo de la persecución de Hércules , que estaba profundamente enamorado de ella, encontró refugio en la orilla occidental del Guadalquivir, donde hoy se levanta el barrio de Triana.
Hércules, buscándola, descubrió la tierra que había en la otra orilla, fundando una ciudad que fue denominada Híspalis . Mientras tanto, su amor imposible hizo lo propio allende el río, ciudad que adoptó con los años el nombre de Triana [ver el porqué de la etimología del barrio] .
Un amor partido por la mitad, dos orillas, dos urbes: Triana y Sevilla. La primera de las dualidades de la ciudad.
2
![La cava de los Gitanos](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/cava-triana-ricardo-pachon-kTMH--510x287@abc.jpg)
La princesa Cava
Si la ciudad se dividía en dos, Sevilla y Triana, ésta se dividía, a su vez, en otras dos mitades: la Cava de los Gitanos y la Cava de los Civiles. Ambas concurrían en la actual calle Pagés del Corro. Pero, ¿de dónde viene el nombre de «Cava»?
Cuenta una leyenda poco conocida que existía una joven bellísima, Florinda , que era hija del conde visigodo Don Julián , gobernador de Ceuta.
El conde, a principios del siglo VIII, la envió a Sevilla para emparejarla con algún príncipe. En su estancia, el duque de la Bética Don Rodrigo se quedó prendado, aunque ya tenía esposa.
Florinda respondía a los ánimos seductores del duque con evasivas y una noche la violó . La muchacha quedó embarazada. Esto ocasionó que a Florinda pasaran a conocerla como la Cava (que significaba «prostituta fina») .
Su padre, Don Julián, al enterarse, reunió a un ejército de 13.000 jinetes, que atravesaron el Estrecho y dieron muerte a Don Rodrigo y a su familia, incluido al niño que habían tenido.
El mito dice que el palacio de la «princesa Cava» estaba en la actual calle Pagés del Corro, que pasó a denominarase con ese nombre histórico.
3
![Siete leyendas del barrio de Triana](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/santa-justa-rufina-kTMH--510x287@abc.jpg)
Santas Justa y Rufina
En la Híspalis romana , dos hermanas cristianas nacidas en el siglo III dedicaron su vida a ayudar al prójimo y a evangelizar. Dos alfareras de Triana que sufrieron los más crueles martirios.
Un día, cuando se celebraba la fiesta de Venus , llegaron a casa de Justa y Rufina solicitando un estipendio que había que dar. Las dos hermanas se negaron por ser una fiesta pagana y alejada de su religión. Incluso, entre las dos rompieron la figura de Venus, lo que provocó que los celebrantes se lanzaran contra ellas.
El prefecto de Sevilla, Diogeniano , las encarceló y las instó a que renunciaran a la fe criatiana bajo la amenaza del martirio. Justa y Rufina se negaron y fueron sometidas al potro y otros métodos crueles . Viendo el prefecto que no renunciaban a Cristo y que lo resistían todo, las mandó a caminar descalzas hasta Sierra Morena . Las dos hermanas llegaron a aquel destino y Diogeniano, desesperado por su entereza, las encarceló de nuevo hasta que murieran. La primera en hacerlo fue Justa, cuyo cuerpo fue lanzado a un pozo.
Como Rufina seguía resistiendo, la llevó al anfiteatro para que un león la destrozas e . La fiera, cuando se acercó, en lugar de comérsela, le lamió sus vestiduras como si fuera una mascota. Por ello, el prefecto mandó degollarla y quemar su cuerpo.
Por ello, fueron canonizadas y nombradas patronas de Sevilla y del gremio de los alfareros y ceramistas. Sin embargo, la devoción de los sevillanos hacia estas santas vino a raíz del terremoto de 1504 , por cuya intercesión se salvaron la Giralda y la Catedral .
4
![El Cristo de la Expiración, «El Cachorro»](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/cachorro-triana-kTMH--510x287@abc.jpg)
El Cachorro
En la Cava de los Gitanos existía una hermandad que se creó en torno a la advocación del Patrocinio. Esta cofradía encargó al maestro Francisco Antonio Ruiz Gijón la hechura de un crucificado expirante.
Hasta ahí, la historia está perfectamente documentada, pero la populosa Triana dio pie a una de las leyendas más conocidas y más hermosas de cuantas tiene Sevilla. Dicen que el maestro de Utrera quería hacer una imagen perfecta, que rivalizara en calidad a las que habían realizado anteriormente Martínez Montañés, Juan de Mesa o Francisco de Ocampo. Pero la inspiración no le venía , y sus bocetos acaban todos en la basura.
Una noche, despertó súbitamente y salió a la calle. Entonces vivía en la Puerta Real y se dirigió hacia Triana. Cruzó el puente de barcas y se plantó a las puertas de la capilla del Patrocinio . De repente, escuchó gritos y ruidos de pelea procedentes de una casa donde vivían gitanos del barrio.
Al llegar, vio a un hombre agonizando , expirando hacia la muerte. Se trataba de un conocido gitano del barrio, conocido como «El Cachorro» . Al ver aquella escena, Ruiz Gijón marchó presuroso hacia su taller, donde cogió la gubia y plasmó en la cara de su Cristo los estertores de muerte de aquel Cachorro, que le dio nombre al crucificado obra cumbre de la imaginería sevillana.
5
![Siete leyendas del barrio de Triana](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/tumba-negro-triana-kTMH--510x287@abc.jpg)
El Negro de Triana
Otro de los mitos de Triana ha recobrado popularidad en los últimos años. Se trata de la historia del Negro de Triana, cuya leyenda tiene su origen en una tumba situada en la parroquia de Santa Ana , bajo una lápida de Niculoso Pisano, que ha tenido que ser restaurada recientemente por culpa de las patadas que le daban las trianeras solteras para encontrar marido.
La historia, para nada documentada, dice el tal Íñigo López que recibe sepultura bajo la lauda cerámica, es en realidad un esclavo que había sido asesinado por un marqués.
En el siglo XIX, el fantasma de un anciano se le apareció a un feligrés Castro, revelándole que quien allí se encontraba era el malogrado esclavo, y no un noble como se pensaba.
Se trataba de un indio que había llegado de América con el sobrenombre de «El Negro» . Fue el mismísimo Cristóbal Colón quien lo mandó para Sevilla, donde entró en el convento de San Francisco y adoptó el nombre de Íñigo López por mediación de un marqués quien lo bautizó y lo sacó del claustro del convento para ponerlo a su servicio. El marqués se enamoró de él y un día, mientras se bañaba el esclavo , intentó violarlo y se negó . El noble montó en cólera y lo mató a golpes.
Desde que fue descubierta la leyenda, las solteras de Triana le han «honrado» con siete patadas al compás a la tumba, porque así se pensaba que encontraría marido. [ LEE LA HISTORIA COMPLETA ]
6
![Siete leyendas del barrio de Triana](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/pinzon-parroquia-kTMH--510x287@abc.jpg)
Los hermanos Pinzón
En la catedral trianera, además de El Negro, se encuentra enterrado Vicente Yáñez Pinzón , marino que tiene el honor de ser co-descubridor de América y descubridor de Brasil , capitán de La Niña y gobernador de Puerto Rico.
Aunque no se conoce el lugar exacto, en la parroquia de Santa Ana hay un medallón que recuerda que este ilustre fue «asesor principal de los Reyes Católicos para asuntos del mar y el más importante marino español del primer cuarto de siglo de la Carrera de Indias».
Este navegante perteneció a una saga conocida como los Hermanos Pinzón , que contribuyó al descubrimiento de América junto con Cristóbal Colón.
No hay constancia física ni documental de su enterramiento, pero así se considera, incluso tiene su trascendencia en el nomenclátor de Triana. Se trata de la calle Pinzón , situado junto a la plaza de Matilde Coral. La historia completa la contó Ana Díaz en ABC .
7
![Siete leyendas del barrio de Triana](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/22/s/vazquez-leca-principal-kTMH--510x287@abc.jpg)
Vázquez de Leca
Siguiendo en el entorno de la parroquia de Santa Ana se encuentra la calle Vázquez de Leca . Así se apellidaban un tío y un sobrino, ambos canónigos de la Catedral de Sevilla y arcedianos de Carmona.
El tío se hizo popular por su capacidad de influencia política y de gestión, mientras que el sobrino era un fanfarrón que heredó sus títulos y posesiones a su muerte, tal y como cuenta Fran Piñero en un reportaje en ABC .
La leyenda dice que Mateo Vázquez de Leca, que así se llamaba el sobrino, tuvo un encuentro con «la muerte en persona» , en la Capilla Real, que le hizo cambiar de personalidad y consagrarse a la vida religiosa. Tuvo influencia para defender el Dogma de la Inmaculada y para instaurar el ritual de los Seises .
Pacheco le retrató en la esquina de su cuadro titulado «La Inmaculada con Vázquez de Leca» y, en su legado, dejó para Sevilla el encargo del Cristo de la Clemencia para el Monasterio de la Cartuja a Juan Martínez Montañés. El Ayuntamiento le dedicó la calle al sobrino en 1859.