Siete de cada diez trabajadores de La Cartuja se desplazan en coche privado

La falta de alternativas por transporte público y de accesos al propio recinto dificulta su llegada por sistemas más sostenibles

Vista general de la isla de la Cartuja Juan Flores

Elena Martos

Un estudio sobre la movilidad en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja muestra la excesiva dependencia del vehículo privado que tienen los trabajadores que acuden a diario al recinto. Este trabajo, vinculado al proyecto eCitySevilla que lidera Endesa, indica que un 67% de los desplazamientos a los centros de trabajo -o lo que es lo mismo, casi siete de cada diez- se realizan en coche particular, mientras que el resto se reparte entre el transporte público, bicicleta, patinetes, a pie y otras modalidades como el coche compartido. Este índice se mantiene estable desde hace años sin que ninguna solución alternativa como la lanzadera de autobús desde la parada de metro de Blas Infante haya tenido efecto.

La base del estudio han sido las empresas más destacadas del Parque en cuanto a volumen de trabajadores. El alto grado de participación (más de 20 firmas y 1.351 profesionales) constata la implicación del sector empresarial del PCT Cartuja en la transformación del modelo de movilidad existente en un área empresarial en la que trabajan actualmente más de 23.000 personas y estudian otras 10.000. No obstante, los datos se han tomado en un año 2021 marcado por la pandemia, que condiciona dos de los factores analizados: el transporte público, que ha sufrido un desplome desde la crisis sanitaria por la restricción en los aforos y el riesgo de contagios, y el teletrabajo que se ha implementado durante estos meses en muchos de los negocios.

Pese a estos dos condicionantes, el informe incide en la necesidad de reducir el uso del vehículo privado en el Parque. Concretamente, desde el Grupo de Trabajo de Movilidad ya se está trabajando en esta línea, en base a los objetivos globales del proyecto y a través del impulso al vehículo eléctrico, el diseño de un plan de acceso prioritario a vehículos limpios y la instalación de puntos de recarga hasta alcanzar los 200 en todo el PCT Cartuja .

 En este contexto, ya se han desarrollado diversos pilotos en el Parque, situándolo como laboratorio urbano de movilidad sostenible, entre los que destacan el proyecto de Mobility as a Service (MaaS ), junto a Meep y Ciclogreen y la participación de hasta 10 empresas, la instalación del punto de estacionamiento y recarga de patinetes eléctricos desarrollado por Solum o el reto de bicicleteros seguros, que será llevado a cabo por las entidades Mimoto Parking y WiseBuild.

Para lograr el éxito de esta transformación que debe conducir a que el PCT Cartuja se convierta en un área de bajas emisiones con un ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en 2025, el informe destaca la importancia de acometer con celeridad iniciativas encaminadas a promover un modelo de movilidad sostenible. En este sentido, se apunta por un lado a la importancia de una mayor concienciación, sensibilización e información sobre estas estrategias y sobre la importancia de reducir las emisiones y de hábitos de vida saludables.

Por otro lado, el estudio subraya que se deben implementar las medidas programadas en el Plan de Movilidad Urbana de Sevilla o en el proyecto eCity tales como la ampliación de los itinerarios peatonales seguros; el desarrollo de una oferta de transporte público de mayor capacidad y frecuencia , tanto en el ámbito municipal como en el metropolitano; la apuesta por infraestructuras de aparcabicis o sistemas de alquiler de bicis y vehículos de movilidad personal o favorecer el coche compartido o los vehículos eléctricos.

Para lograrlo, es necesario el impulso de las políticas públicas coordinadas entre todas las administraciones que conforman el proyecto eCitySevilla, así como la cooperación de las empresas instaladas en el Parque. En este sentido, se destacan como buenas prácticas ya realizadas por algunas entidades la compra de bicis a la plantilla; la adecuación de zonas de aseo para favorecer desplazamientos saludables; la promoción del coche compartido o modalidades de teletrabajo y rotación presencial de los profesionales en sus centros de trabajo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación