Sicab 2020

Sicab 2020: Mozos de cuadra con títulos de FP

Dos institutos de la provincia de Sevilla imparten ya grados de Formación Profesional de oficios ecuestres

Muere a los 31 años el jinete Rubén Arrabé que participaba en Sicab 2020

Uno de los ejemplares que participan en Sicab 2020 Manuel Gómez

Elena Martos

La formación reglada de oficios ecuestres se imparte por primera vez este curso en dos institutos públicos de la provincia de Sevilla. Son módulos de grado medio y superior de FP que permitirán a los alumnos salir con una titulación y un programa de prácticas en ganaderías para la cría, doma o presentación de caballos. Detrás de esta nueva oferta está la Asociación Nacional de Criadores (Ancce) , que ha colaborado en la creación de los temarios y los contenidos académicos, así como en la mediación con fincas cercanas a los centros educativos para impartir las clases prácticas.

Manuel González , secretario de Ancce, que está presente estos días en el Salón Internacional del Caballo (Sicab) , explica que «hasta ahora estos oficios se aprendía de padres a hijos y tenían poca evolución». También se corre el riesgo de que se vayan extinguiendo por la falta de un relevo generacional. «Los buenos profesionales están muy cotizados y llegan a cobrar más que un licenciado universitario, pero son sólo unos pocos», admite. No obstante, es un ámbito en el que no falta el empleo, porque «el caballo demanda cuidados todo el tiempo ».

Ya hay seis centros en Andalucía que ofrecen estos grados de FP que son de modalidad dual, es decir, que se imparten tanto en el aula como en la finca. Dos de ellos están en Huelva, otros dos en Córdoba y los dos últimos, en Sevilla, en los municipios de Dos Hermanas y Los Palacios , pero la intención es seguir extendiéndolos y llegar a otras comunidades como Extremadura, Murcia, Valencia, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que tienen amplias cabañas de caballos de pura raza española. Estas titulaciones no son una novedad, se imparten desde hace años en otros países como Holanda o Alemania . Estos son los ejemplos que ha seguido la asociación de criadores para plantear el modelo andaluz que ahora se quiere extender al resto del país.

De la misma forma, Manuel González destaca la importancia de homologar a los profesionales que ya están en activo y que carecen de cualquier tipo de titulación. Comenta que «ese proceso ya se lleva a cabo en otros ámbitos y sería trasladarlo al mundo del caballo». El trabajo es competencia de la Consejería de Empleo que tendría que definir qué habilidades y capacidades hay que reunir para lograr esa acreditación . González recuerda que hay muchas salidas laborales en este negocio, que además fija la población a las zonas rurales. «Es un trabajo al aire libre, que está en contacto permanente con la naturaleza y con los animales», señala. De la misma forma, reconoce que «también ha dado una oportunidad laboral a jóvenes que estaban desencantados con la educación y habían abandonado los estudios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación