Sicab 2020
Sicab 2020: Australia, el último destino del caballo español
Las exportaciones superan los seis millones y medio al año y llegan a países cada vez más lejanos
El caballo de pura raza española tiene ya presencia en todos los continentes. Sus cualidades de nobleza y elegancia y la gran capacidad de adaptación lo han convertido en uno de los ejemplares más demandados en el sector ecuestre, que estos días celebra en Sevilla su cita más importante: el Salón Internacional del Caballo (Sicab) . El último país en el que se ha iniciado la cría es Australia, pero ya previamente había presencia de este tipo de equinos en Rusia, China y Japón . El volumen de exportaciones de estos ejemplares supera cada año los seis millones y medio de euros, como indica el informe del Ministerio de Agricultura «El sector equino en cifras».
Se trata de un producto «con mucha demanda, que goza de gran popularidad en el extranjero», explica a ABC Manuel González , secretario general de la asociación de criadores Ancce. Sin embargo, el mayor negocio sigue estando en Andalucía. El censo de caballos de pura raza española ronda los 100.000 en la región -un 32 por ciento del total de los que hay en España- repartidos en las 74.354 explotaciones activas. Lejos de estancarse, la nómina ha ido a más, aunque la mayoría de esas ganaderías son muy pequeñas.
Los criadores andaluces son los auténticos protagonistas del salón ecuestre sevillano, que cuenta con el patrocinio de ABC. « Éste es su gran escaparate, por eso era tan importante celebrarlo , a pesar de las restricciones a las que nos obliga la pandemia», recalca González.
Los países que más demandan pura raza española son Reino Unido, Francia e Italia, dentro de la Unión Europea y México, Estados Unidos y Marruecos, fuera del mercado común , según los datos de Agricultura. En estos lugares se ha profesionalizado la cría y hay ya delegados de Ancce que se encargan de comprobar la pureza de los ejemplares. Esos datos se centralizan en Sevilla, donde está depositado el libro genealógico que gestiona la asociación nacional de criadores. Todas las inscripciones de nuevos potros y cambios de titularidad quedan recogidos en este registro, que aporta una información fundamental. Sólo el año pasado se anotaron a un total de 12.360 nuevos ejemplares de pura raza española, un 11 por ciento más que en 2018. El censo de 2019 quedó cerrado con 252.852 ejemplares -125.842 machos y 127.010 hembras- pertenecientes a 38.479 ganaderías activas de 66 países.
El 42 por ciento de esos nuevos ganaderos registrados son de fuera de España, en su mayoría de Alemania, Estados Unidos e Italia . El 58 por ciento restante son nacionales, siendo Andalucía, Castilla y León, y Madrid las regiones, por ese orden, que lideran el escalafón.
Noticias relacionadas