Movilidad
Los sevillanos pasan 30 minutos al día en el transporte público
Son también los que más utilizan medios alternativos como la bicicleta, la moto de baja cilindrada y el patinete
La pandemia mundial de coronavirus ha potenciado el uso de medios alternativos al transporte público y el vehículo privado en Sevilla . El miedo al contagio en espacios cerrados ha forzado este cambio de hábitos con una mayor presencia de ciclistas y usuarios de patinete en la ciudad, como recoge el informe anual de la empresa Moovit , una filial de Intel, que es proveedor líder de soluciones de movilidad. En esta segunda edición del estudio, que analiza las tendencias de consumo de transporte público en 28 países de todo el mundo, se define el fenómeno de la micromovilidad, que se utiliza para definir los desplazamientos cortos dentro de un mismo término municipal .
En lo que toca a la capital andaluza, que es uno de los destinos que toma el informe como referencia, un 43 por ciento de los usuarios entrevistados admitía usar la bicicleta, la moto de baja cilindrada o el patinete para moverse de un lugar a otro por motivos laborales, de estudio y de ocio. La ciudad se coloca a la cabeza de España en la utilización de medios alternativos al metro, el autobús y el coche, por el temor al contagio y por las dificultades de aparcamiento en barrios como Triana, los Remedios, el Casco Histórico y Nervión .
El nivel de uso es bastante superior a otras ciudades vecinas como Granada, donde alcanza un 32 por ciento y Málaga (29 por ciento). Esta modalidad de transporte ha crecido un 13 por ciento en toda Andalucía, según el estudio de Moovit . Y los que no la usan aseguran que es bien porque no se sienten seguros, bien por la falta de carriles por los que circular en su ciudad.
Por otro lado, la emergencia sanitaria ha afectado tanto al número de viajeros que usan el transporte público tradicional como al tiempo que lo sevillanos permanecen en el mismo. Ese tiempo es de una media de 31 minutos diarios, como señala el informe, situándose en la media nacional. El recorrido que hacen los usuarios es de 4,69 kilómetros y la espera estimada hasta que llega el servicio es de unos diez minutos .
Los datos muestran también que aunque un 42 por ciento de los andaluces ha reducido el uso del transporte público debido a la pandemia , otro 35,5 por ciento sigue usando este servicio con total normalidad y un 6 por ciento incluso lo usa más. No obstante, los pasajeros destacan que sería necesario asegurar una mayor frecuencia de vehículos para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad, la desinfección regular de los vehículos, el respeto a las normas de seguridad e información en tiempo real de llegadas para evitar esperar en las paradas y estaciones.
Además, el 46 por ciento de los andaluces querría poder pagar sus viajes con el móvil. Las ciudades en las que más se demanda el pago móvil son Tenerife (57 por ciento de los encuestados), Madrid (56 por ciento), Mallorca (55 por ciento) y Valencia (53 por ciento). Granada y Sevilla se encuentran por encima de la media nacional, con un 52 por ciento y 50 por ciento respectivamente, y un 36,5 por ciento de los consultados en Málaga.
Las conclusiones del Informe Global de Transporte Público 2020 están basados en macrodatos basados en el uso de 950 millones de usuarios de Moovit a nivel global. Estos resultados se combinaron con las respuestas a una encuesta realizada durante el mes de noviembre 2020 a nivel global en 28 países y 104 ciudades, con 6.300
usuarios españoles repartidos en 12 localidades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Málaga, Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia, Vigo y Zaragoza.
Noticias relacionadas