Universidad
Los sevillanos estudiarán en las universidades europeas del Ulysseus el curso 2022/2023
La Universidad Europea, que ha unido a la Hispalense con otras cinco homólogas de Italia, Francia, Austria, Eslovaquia y Finlandia, comienza su andadura
El curso 2022/2023 los estudiantes de la Universidad de Sevilla podrán circular por las seis universidades europeas que participan en el proyecto de la Universidad Europea Ulysseus. Es decir, los universitarios de la Hispalense podrán marcharse a estudiar a la Universidad de Génova (Italia ); la Université Cote d’Azur (Francia) ; la Technical University of Košice (Eslovaquia) ; MCI | The Entrepreneurial School (Austria) y la Haaga-Helia University of Applied Sciences (Finlandia ).
Es una de las consecuencias de la puesta en marcha del proyecto Ulysseus que ha comenzado oficialmente su andadura este jueves con una reunión en la que participó de forma virtual el rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro, junto a sus homólogos de las otras universidades europeas.
Ha supuesto es el pistoletazo de salida de la Ulysseus después de que la Hispalense, que presentó su candidatura en Bruselas hace menos de un año, fuera seleccionada el pasado mes de julio. Tras la firma del contrato de arranque, ahora los rectores de todas las universidades europeas están planificando cómo se pondrá en marcha este ambicioso proyecto que abarca a más de 180.000 estudiantes.
En la reunión virtual con Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla (coordinadora del proyecto) han participado Federico Delfino, rector de la Universidad de Génova (Italia); Jeanick Brisswalter, presidente de la Université Cote d’Azur (Francia); Stanislav Kmeť, rector de la Technical University of Košice (Eslovaquia); Andreas Altmann, rector de MCI | The Entrepreneurial School (Austria); y Teemu Kokko, presidente de la Haaga-Helia University of Applied Sciences (Finlandia).
Apertura de convocatoria
En cualquier caso, según explicó la vicerrectora de Internacionalización de la Hispalense, Carmen Vargas, los estudiantes podrán moverse por las seis universidades participantes en el proyecto muy pronto, ya que está previsto que se abra una convocatoria de movilidad para esas universidades de cara al curso 2022/2023.
Eso supondrá que un estudiante de una facultad o escuela de la Universidad de Sevilla podrá estudiar en las universidades europeas que participan en el proyecto aunque se buscará la «complementariedad» entre facultades y el reconocimiento académico para se trasladen a centros donde se impartan asignaturas «compatibles» con las que están cursando. Y también se producirá el proceso inverso, es decir, que acudirán universitarios de esos países europeos a estudiar a Sevilla.
Algunas de las plazas que se ofrecerán estarán asociadas a las nuevas dobles titulaciones internacionales que se pondrán en marcha y que estarán asociadas con las áreas temáticas con las que ha nacido el proyecto . Esas áreas temáticas que se han elegido son Envejecimiento y bienestar, Turismo, arte y patrimonio, Inteligencia Artificial, Energía, transporte, movilidad y Smart Cities, Digitalización y Alimentación, biotecnología y economía circular.
En cualquier caso, según la vicerrectora, aunque el objetivo es la movilidad del 50 por ciento de los estudiantes de la Universidad de Sevilla , inicialmente se alternará la movilidad física con la modalidad de movilidad virtual y se incluirá la opción de estancias cortas en esas universidades.
Experiencia piloto
Ya hay una experiencia piloto de modalidad virtual, «Movidis», en la facultad de Económicas con otras universidades europeas . También hay otros proyectos «satélites» para ir complementando el Ulysseus. Entre ellos hay otro, coordinado por la Hispalense, para apoyar a estudiantes con necesidades especiales en su movilidad internacional si necesitan ayuda. Se han pedido otros proyectos de investigación y conocimiento que irán empezando a funcionar próximamente para generar sinergias. La Hispalense da un paso más en movilidad internacional.
Noticias relacionadas