María Márquez, diputada por Sevilla y candidata a la reelección

«En Sevilla vamos por delante, pero hasta que no se hace en Madrid, parece que no se ha hecho»

La cabeza de lista de Unidas Podemos por Sevilla cree que Unidas Podemos podría perder algún escaño que fuera para el PP o VOX

María Márquez, cabeza de lista de Unidas Podemos por Sevilla Abc

Mercedes Benítez

Esta sevillana de adopción nacida en Villafranca de los Barros y profesora titular de Lengua Española de la Universidad de Sevilla se presenta por segunda vez tras la breve experiencia de la anterior legislatura.

¿Qué le parece la poltica nacional a una profesional procedente de la universidad?

Como esta Legislatura ha sido tan breve, apenas me ha dado tiempo a conocer bien el funcionamiento del Congreso y a desarrollar iniciativas. Formo parte de comisiones muy interesantes. Para mí es una experiencia apasionante que me lleva más allá del campo de trabajo en el que me he desarrollado. Además tiene mucho que ver con la educación, el discurso y la comunicación, aspectos que me interesan vitalmente.

¿Debería haber más parlamentarios de otras esferas como la docencia o la empresa privada

Claro que sí, el Congreso debe ser la imagen de la sociedad, y deberían estar representados todos los sectores, desde una docente a un empresario, unalimpiadora o un agricultor.

No hay ni una mujer candidata a la presidencia del Gobierno. ¿Queda machismo también en la política?

Es evidente que sí. Nuestra presencia va haciéndose cada vez más natural, pero todavía están anclados ciertos esquemas mentales, resistencias que hacen que los puestos más relevantes, donde más se acumula el poder, estén reservados a los varones. Es solo cuestión de tiempo, de profundización democrática y desarrollo cultural colectivo.

En el Congreso se habla mucho de Cataluña, pero Sevilla apenas se menciona. ¿Cuáles serán sus reivindicaciones?

Hay cuestiones, como la de la red ferroviaria, que son vitales, porque afectan a la vida cotidiana de miles de personas. Vertebrar el territorio es interconectarlo a través del ferrocarril de cercanías y de media distancia. Tenemos situaciones muy críticas, como la de la Sanidad, donde falta mucha inversión y, sobre todo, una clara voluntad política de reforzar la gestión pública directa, en lugar de potenciar la expansión de la privada. Nos hacen falta recursos materiales y humanos, también en la educación; cuidar mucho el mundo rural para evitar la despoblación, potenciando la agricultura extensiva. UP plantea el desarrollo asociado a una Estrategia de Transición Ecológica, nuestro Plan Horizonte Verde: aprovechar los recursos de los que disponemos para generar economía y empleo.Es fundamental acabar de una vez la SE40, con puente o con túnel, como sea, pero hay que hacerlo ya.

Sevilla solo sale en telediarios nacionales en crónica de sucesos o de corrupción ¿que le falta para estar en el mapa nacional?

Se le olvida cuando informan de las olas de calor (sonrisa) Hay que tener en cuenta que la información está muy centralizada, y se edita desde Madrid. En los últimos años en Sevilla se han cerrado muchas redacciones y delegaciones de medios nacionales, eso explica también, en parte, este silencio informativo sobre nuestra tierra. Pero Sevilla está muy viva y llena de talento y de grandes eventos que merecen tanto espacio como tienen en la capital. Sevilla restringió el tráfico privado en el centro diez años antes que Madrid. Madrid central ha sido noticia nacional y el Plan Centro de Sevilla se quedó en el ámbito local. En ocasiones somos pioneros, vamos por delante en Sevilla y Andalucía, pero hasta que no se hace en Madrid, parece que nunca se ha hecho. Y eso es injusto.

¿Se equivocó UP al no apoyar a Sánchez?

No es cierto que no apoyáramos a Pedro Sánchez. No solo le hemos dado la presidencia, a través de una moción de censura y sacamos a Rajoy de la Moncloa y le dimos a Sánchez la presidencia a cambio de nada. A lo largo de estos últimos meses hemos cedido muchísimo y no ha habido voluntad política de negociar, ha faltado la sinceridad por parte del PSOE. No ha sido posible un gobierno de coalición porque hay poderes económicos muy fuertes que no duermen tranquilos si estamos en el Gobierno.

Ahora podrían estar gobernando…

No estoy tan segura, fíjese, se habrían inventado alguna otra excusa. De hecho, en el último momento, aceptamos su propuesta añadiendo las políticas activas de empleo. Y no pudo ser en julio, pero tampoco en septiembre, porque nos dijeron que la oferta había caducado. En su horizonte siempre estuvieron unas nuevas elecciones, alcanzar la mayoría para gobernar en solitario o con el apoyo de la derecha.

Las encuestas le dan una importante caída. ¿Por qué cree que hay que votarles?

Bueno, no nos dan una caída tan importante, nada parecido a la de otras fuerzas, como C’s; además, las encuestas definitivas son las urnas. Las últimas que se han presentado se han realizado antes de la sentencia del Procés y de la exhumación de Franco. Queda toda la campaña por hacer; nosotros nos crecemos mucho en las campañas, se nos dan muy bien, y eso que no contamos con financiación de los bancos ni del ICO, sino de las aportaciones de nuestros inscritos.

Podemos nació como una fuerza política rompedora. ¿Ha caído en los mismos errores que las demás?

Somos una fuerza política rompedora, transformadora, con un gran potencial. Una prueba de que esto son las enormes resistencias de los grandes poderes económicos y financieros a que toquemos poder. Saben que podemos sacar adelante medidas muy poderosas, como subir el SMI, bajar la factura de la luz creando una Empresa Pública de Energía, o controlar el precio de los alquileres. Una medida de nuestra fuerza la dan la intensa actividad de las cloacas del Estado o el tratamiento mediático tan desigual que recibimos, que solo tienen una explicación: el deseo de neutralizarnos.

¿Teme que Errejón les quite votos y que la izquierda se divida más?

La dispersión del voto de la izquierda puede resultarnos desfavorable, dado el sistema electoral con el que contamos. Podría ocurrir que perdiéramos algún escaño que, paradójicamente, no fuera para otras fuerzas progresistas, sino para el PP o VOX. Por eso, es fundamental la movilización de los votantes de izquierda. Si nos quedamos en casa, pasará en el Estado lo que ha ocurrido en Andalucía, le daremos el gobierno a la derecha que pacta con VOX, y eso significa una involución en la calidad de vida y en los derechos sociales y laborales de la mayoría de la población. Cuando me dicen que no saben a quién votar, siempre digo «vota por ti». Vota a quien quieras, pero no dejes que otros decidan por ti.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación