Notas de corte 2019

La Universidad de Sevilla se «encarece»: las notas de corte suben un punto en diez años

Salvo Arquitectura, que ha bajado más de dos puntos, el acceso a todas las carreras tradicionales es más complicado que en 2011

Notas de corte Sevilla: Suben las notas de corte en las titulaciones de la Universidad de Sevilla en 2020

Javier Macías

Un alumno que aspire a matricularse en Derecho en este próximo curso necesita un punto más en la prueba de acceso (Selectividad) que otro que optara a hacerlo hace una década. En sólo diez años , los optantes a las carreras consideradas como tradicionales han visto cómo se endurecen los baremos de acceso. Desde 2011 -el primer año de la nueva puntuación del que tienen datos de la primera adjudicación-, la gran mayoría de las titulaciones han experimentado una subida en las notas de corte y, en el caso de las clásicas, la media es de un punto más alta .

De entre todas ellas, dos de las que históricamente han tenido una nota más alta, como son Medicina en la Universidad de Sevilla y Biotecnología en la Pablo de Olavide, han seguido creciendo. La primera de ellas ha superado ya los 13 puntos como mínimo para acceder en esta primera asignación tras la Selectividad. Ahora, un estudiante que quiera matricularse en Medicina necesita tener un 13,04, mientras que en 2011 se pedía un 12,451. Es decir, entrar en esta carrera es casi 0,6 puntos más difícil.

La subida ha sido progresiva estos últimos años. Lo mismo le ha ocurrido a Biotecnología , que durante algunos años en este periodo tuvo la mayor nota de corte de toda Andalucía (ahora es el doble grado de Física y Matemáticas en Granada y, después, en Sevilla). El grado estrella de la UPO, eso sí, apenas se ha «encarecido» 0,18 puntos.

El caso más llamativo en cuanto al crecimiento de las titulaciones tradicionales es Matemáticas . Una carrera que, durante décadas, estaba en un 5 de nota media sobre 10 y que, ahora, roza los 12 sobre 14 de puntuación mínima para acceder. Este grado ha subido 5,4 puntos desde 2011, de forma progresiva. Los universitarios necesitaron hace una década apenas un 6,5 (sobre 14) para matricularse. Las razones fundamentales son que la demanda ha crecido notablemente debido a que en los últimos tiempos cada vez son más las empresas que buscan a matemáticos para oficios como la programación informática.

Un caso paradójico, comparándolo con el anterior, es el de Historia , cuyas perspectivas laborales son inferiores. La nota de corte para esta titulación ha crecido 1,62 puntos desde 2011, situándose ahora en 7,71. Además de las citadas anteriormente, otras de las carreras clásicas que han experimentado un crecimiento paulatino en este decenio son Enfermería (1,091 puntos más complicada), Periodismo (0,22) o Administración y Dirección de Empresas e Ingeniería Industrial (0,61).

La crisis de la construcción

En este contexto de «inflación» de las notas de corte de casi todas las titulaciones universitarias en este periodo, llama la atención cómo una de las que históricamente ha tenido una elevada puntuación para acceder, Arquitectura , ha bajado notablemente. Un estudiante que quisiera matricularse en 2011 lo tenía mucho más difícil que otro que quiera hacerlo ahora. La bajada de la nota de corte ha sido de 2,2 puntos, pasando de un 9,66 en aquel año al 7,46 en la actualidad.

Curiosamente, es más difícil acceder a Derecho o a Historia que a Arquitectura en estos momentos. ¿Las razones? La crisis de la construcción en los últimos años ha hecho bajar la oferta y también la demanda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación