Sevilla es la sexta provincia con más denuncias por racismo o xenofobia de España

La organización Movimiento contra la Intolerancia apunta a grupos ultras que «salen de caza» como principal razón de esta tendencia

Una manifestación contra el racismo en la Plaza Nueva Millán Herce

M.D. ALVARADO

Hace unos días un vecino de Dos Hermanas denunció ante la Policía Nacional de Dos Hermanas un altercado racista y xenófobo hacia su pareja, una joven coreana. El suceso ocurrió en el metro, la pareja estaba sentada uno frente a la otra en el vagón del metro cuando se sentaron a su lado dos jóvenes. Al poco tiempo, empezaron los comentarios sobre la joven coreana, a la que uno de los jóvenes llegó a lanzar una moneda y lanzó comentarios. El denunciante recriminó esa actitud y entonces los dos agresores le amenazaron, llegando a darle un fuerte manotazo en el rostro.

El vergonzoso caso no es habitual en Sevilla, una ciudad en términos generales tolerante, pero viene a poner de manifiesto un incremento de agresiones xenófobas y racistas que viene ratificado por los datos. En el informe sobre incidentes relacionados con delitos de odio del Ministerio de Interior sólo se recogen 34 hechos de este tipo en 2015, lo que supone una importante reducción respecto a los 80 que se llegaron a detectar el año anterior en la provincia de Sevilla . Sin embargo, de esos 34 hechos, la mayoría, 15, son por delitos relacionados con racismo y xenofobia y suponen un incremento cercano al 40% respecto a los 9 detectados en 2014. Esos 15 delitos la sitúan como la sexta provincia de España con más denuncias por racismo o xenofobia, superada por Vizcaya (89), Madrid (85), Barcelona (70), Guipuzcoa (32), Valencia (22) y Navarra (19).

Desde «Movimiento contra la Intolerancia» su presidente, Esteban Ibarra, señala que las cifras del Ministerio del Interior, aunque son un indicativo de lo que sucede, sólo reflejan las denuncias y que los h echos ocultos pueden ser mucho mayores dado que son pocos los que se deciden a denunciar esas agresiones. «Estamos muy lejos de las denuncias que hay en otros puntos de Europa porque en lugares como Gran Bretaña hay más situaciones de odio pero también hay más cultura de denuncia», explica Ibarra, quien señala que 505 delitos de odio por racismo o xenofobia en España indican que hay hostilidad al inmigrante, al diferente, y que en estos casos se suele atacar a personas que tienen otro origen y otra religión. También, explica el responsable de Movimiento a la Intolerancia, se dan por motivos ideológicos, de grupos de neonazis u otros tipos de extremismo.

En el caso de Sevilla llama la atención cómo en los datos del Ministerio del interior el número de los hechos detectados en la provincia casi duplican los que se producen en Almería , 15 frente a 8, a pesar de que en esa provincia andaluza hay mayor población inmigrante. A este respecto Ibarra recuerda que los ataques racistas no tienen correlación con la mayor o menor presencia de inmigrantes y que, de hecho, los primeros casos de odio en España se registraron en 1992, siendo Lucrecia Pérez, una joven dominicana, la primera víctima de un crimen racista reconocida en nuestro país.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación