Sevilla
Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 13 de mayo
El estancamiento del proyecto de párkings en el centro de Sevilla; las 42 piezas de la macrocausa de los ERE que se han enviado a juicio y el criterio de Moreno para las listas del PP en las elecciones del 19-J, entre las informaciones clave
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, viernes 13 de mayo. Si quieres conocer las informaciones que centraron la actualidad ayer jueves, pincha en este enlace .
1. El Ayuntamiento de Sevilla paraliza los cuatro párkings anunciados en el Centro
Ni rastro. Los proyectos de los aparcamientos subterráneos proyectados por el Ayuntamiento de Sevilla e incluidos en su famoso Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) permanecen en una especie de limbo y sin avance alguno desde hace meses. Primero fue la pandemia de coronavirus, luego la crisis mundial de materiales y la subida de costes y, de fondo, una constante: la escasa agilidad administrativa para sacar adelante este tipo de planes. Tanto que las políticas de movilidad parecen exclusivamente centradas en las peatonalizaciones, el aumento del espacio para las aceras y los carriles bici, pero no llegan nunca a solventar la cuestión esencial , la de ofrecer alternativas reales para evitar el tránsito en los coches privados. Poder aparcar el vehículo cerca del Centro es una de ellas, pero los llamados aparcamientos disuasorios, los del perímetro del casco antiguo, siguen siendo una entelequia.
2. La macrocausa de corrupción de los ERE pisa el acelerador con 42 piezas enviadas a juicio
El caso ERE pisa a fondo el acelerador. Once años y medio después, hay 42 piezas de investigación finalizadas y enviadas a la Audiencia Provincial de Sevilla para su enjuiciamiento . Desde que la juez Mercedes Alaya abriera estas diligencias previas el 19 de enero de 2011, el macrosumario se ha convertido en un monstruo inabarcable que sobrepasa los tres millones de folios y al que no dejan de salirle ramas. Cada una de estas piezas tiene su correspondiente legión de investigados, testigos, peritos, atestados y montañas de papeles que hay que leer, indagar y, a la postre, juzgar. Cuando la juez María Núñez Bolaños se hizo cargo del proceso en junio de 2015, dividió el proceso en piezas para investigarlas de forma separada, tantas como empresas y entidades (también hubo ayuntamientos) fueron subvencionadas mediante un procedimiento opaco de transferencia y reparto de fondos públicos que se prolongó en la Junta de Andalucía durante una década (2000-2009).
3. Juanma Moreno prima la gestión en las listas electorales del PP a los comicios del 19J
Las planchas electorales con los 109 candidatos del PP a las elecciones autonómicas del 19J se enviaron este jueves a mediodía a la Dirección Nacional del PP en Madrid con la seguridad de que no habrá cambios por primera vez desde el año 2015 cuando el presidente andaluz retornó a Andalucía a hacer carrera política. Juanma Moreno ha confeccionado unas listas a su medida , eligiendo a sus colaboradores y para tener, por fin, un grupo parlamentario con afines y personas de su máxima confianza. Desde la llegada de Feijóo hay total sintonía con la Dirección Nacional y también mayor autonomía para los barones territoriales. No había riesgo de que Génova cambiase los nombres a última hora como sí sucedía hasta ahora.Y así fue. A última hora de la tarde, el Comité Electoral Nacional daba su aprobación a las candidaturas.
4.El IPC baja hasta el 8,3% por el abaratamiento de la energía, pero la cesta de alimentos se dispara en abril
El precio de los alimentos se dispara en España pese a la moderación del coste de la energía. Los carburantes y la electricidad dieron en abril un respiro a una inflación que sigue por las nubes y que se sitúa en el 8,3% tras casi rozar los dos dígitos en el mes de marzo. Aunque bajaron los costes de la energía, los precios de los alimentos y las bebidas se desbocaron un 10,1% en abril por el encarecimiento de productos como la carne, el pan o los cereales. En concreto, el Índice de Precios de Consumo (IPC) descendió un 0,2% intermensual y recortó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 8,3%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Estas cifras revelan un cambio respecto a los datos adelantados por el organismo a finales del mes pasado, que apuntaban a una inflación interanual del 8,4% en abril y a una tasa mensual del -0,1%.
5. La Junta invertirá seis millones en reparar 14 kilómetros de la A-92 basada en la 'filosofía de la tribu Masai'
La Junta de Andalucía va a iniciar este verano la reparación del firme de la A-92, correspondiente a los 14 kilómetros situados desde Alcalá de Guadaíra hasta el acceso a Sevilla capital. Y lo va a llevar a cabo con materiales mucho más ecológicos, basados en la filosofía 'Masai', una novedosa técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.Se trata de una actuación, con un presupuesto de 6,1 millones de euros, que se encuentra en la última fase de adjudicación, con 14 ofertas presentadas, y que se llevará a cabo con Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes (Masai), que reducen las emisiones contaminantes y contribuyen al cuidado del medio ambiente, y que no se empleaba desde 2004, según fuentes consultadas por ABC.
6. La aerolínea Transavia abre base en Sevilla por el aumento de vuelos
La filial low cost del grupo Air France, se asienta en Sevilla con su primera base operativa . Eso significa que uno de los aviones de la compañía hace noche en el aeropuerto de San Pablo, con el aumento de personal que conlleva. La situación se mantiene desde el pasado mes de abril, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano cuando ha aumentado los vuelos.Transavia ofrece seis rutas desde Sevilla, a Ámsterdam y Eindhoven, en Holanda, y a Nantes, París (Orly), Lyon y Montpellier, en Francia. El aumento de operaciones ha sido considerable este año, creciendo más del 40% con respecto a 2019, cuando se alcanzó el récord de tráfico en San Pablo y el último año que no se vio afectado por la pandemia.