Sevilla

Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 25 de febrero

La recuperación de las rutas del aeropuerto de Sevilla en mayo; la situación de la vacunación del coronavirus en Sevilla y la crisis de Abengoa, en la que hoy juegan un papel fundamental los accionistas minoritarios; entre las informaciones clave

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del jueves 25 de febrero que debes conocer. Si quieres recordar las de ayer miércoles , pincha en este enlace.

1. El aeropuerto de Sevilla recupera el 80% de las rutas el próximo mayo

El aeródromo de San Pablo recuperará buena parte de su actividad el próximo mes de mayo si se cumple la previsión de las principales aerolíneas que ya están comercializando los billetes. El plan de vuelos previsto para esta primavera propone recuperar el 80 por ciento de las rutas que se programaron antes de la pandemia –fueron 71 en el verano de 2019–, aunque eso no significa que se vaya a mantener sin alteraciones hasta el final de la temporada, pues todo dependerá de que haya una demanda suficiente para sostener esa oferta en el tiempo.

La apuesta de los grupos de aviación comercial que operan en San Pablo es muy decidida con vuelos directos a 57 aeropuertos de 54 ciudades, de los que 19 son nacionales y los otros 38 internacionales.

2. Vacunación en Sevilla: llega el alivio tras el miedo

La cola daba la vuelta al Sadus, el pabellón deportivo de la Universidad de Sevilla reconvertido en centro de vacunación y donde están poniendo la primera dosis a 2.000 personas al día en jornadas de doce horas de 8 a 8 de lunes a viernes. Ayer miércoles tocaba al personal de farmacia, uno de los grupos elegidos entre los primeros a inmunizar.

En la fila, hombres y mujeres esperaban su turno. Las caras reflejaban la expectación, algunas un poco de nerviosismo , pero la mayoría estaba feliz.

Así estaba Almudena, farmacéutica que trabaja en San Jerónimo que acudía con su hijo de dos meses en brazos. «Espero no tener efectos secundarios», decía pensando en cómo le sentaría la dosis ya que ella, además, está dando el pecho a su pequeño. En cualquier caso Almudena cree que los beneficios son mayores que otra cosa.

3. Los accionistas minoritarios entregan hoy en la sede de Abengoa los votos a favor de la destitución del consejo

La compañía Abengoa vive ahora una período de impasse, ya que el concurso no ha entrado aún en el Juzgado Mercantil de Sevilla. Una vez declarado el concurso, el juez deberá pedir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) —Abengoa es una empresa cotizada— que seleccione uno o varios administradores . Según ha informado ese órgano de control e inspección de los mercados de valores, el juez de lo Mercantil «fija los plazos y nosotros abrimos proceso de selección entre los que se presenten porque CNMV no cuenta en su plantilla con administradores concursales».

Por otra parte, Abengoa quiere que se suspenda la junta general de accionistas del 3 de marzo, en la que se votará la reprobación y cese del actual consejo de administración, así como el nombramiento de un nuevo órgano de gobierno. El juez tendrá que decidir en los próximos días si mantiene la junta o la suspender.

4. El PSOE evoca la Guerra Civil frente al 28-F «sin trincheras» de Juanma Moreno

Las cunetas, las tapias de los cementerios, los falangistas, las «purgas» franquistas, la Guerra Civil... Ése fue el marco mental en el que se movió Susana Díaz para reivindicar el 28-F en el acto, retransmitido por Internet, que organizó el PSOE-A con motivo del Día de Andalucía. Frente a la fachada de la Casa Museo de Blas Infante de Coria del Río, la secretaria general sacaba del armario el fantasma de las dos Españas en lucha perpetua para abrir grietas en el bloque compacto del Gobierno regional de los populares y Ciudadanos, con el apoyo parlamentario de Vox.

La jefa de la oposición proclamó que «veníamos denunciando que el pacto de intereses de la derecha y la ultraderecha» que mantiene a Juanma Moreno Bonilla «acabaría abocado al recorte de libertades y derechos de los andaluces». Díaz proyectó un PSOE anclado en códigos del pasado, que necesitaba remontarse 85 años atrás para levantar una alternativa para el futuro de Andalucía.

5. PSOE y PP pactan la composición del nuevo Consejo de RTVE pero siguen sin acuerdo en el CGPJ

Las dos fuerzas políticas mayoritarias han cerrado su primer acuerdo para renovar el Consejo de Administración de RTVE con la votación que tendrá lugar hoy en el Congreso de los Diputados para la elección de seis miembros del Consejo y que culminará con la votación de los cuatro miembros que elegirá el Senado.

Se entra en una guerra de relatos porque las fuentes socialistas atribuyen el acuerdo también al grupo parlamentario de Unidas Podemos y al PNV. Mientras que el PP solo se refiere a un acuerdo a dos partes.

Según informan fuentes de ambos partidos el presidente de la corporación a partir de este acuerdo será José Manuel Pérez Tornero. El resto de consejeros serán los siguientes: Ramón Colom Esmatges, Elena Sánchez Caballero, Concepción Carmen Cascajosa Virino, José Manuel Martín Medem, Roberto Lakidaín Zabalza, María Carmen Sastre Bellas, Jenaro Castro Muiña, María Consuelo Aparicio Avendaño y Juan José Baños Loinaz.

6. La Torre del Oro: ocho siglos vigilando la entrada a Sevilla

Ochocientos años celebra la Torre del Oro. Ocho siglos del segundo máximo exponente de la arquitectura almohade en Sevilla, testigo desde la primera fila de la platea de esa ciudad inexpugnable almoravide que resistía con sus sólidas murallas al asedio cristiano, de la época gloriosa del imperio español con el Descubrimiento de América y la Primera Circunnavegación, del terremoto de Lisboa y de la batalla del Puente de Triana durante la Guerra de la Independencia Española. Ayer se conmemoró con absoluta discreción la culminación del Borg-al-dsayeb , monumento que se erigió en escasos once meses como baluarte desde el que contraatacar a los inminentes conflictos bélicos.

Un 24 de febrero de 1221 se terminaba la construcción de esta torre albarrana proyectada para vigilar la entrada fluvial y peatonal de Sevilla. El río y el Arenal a golpe de vista. Centinela edificado como prolongación de la Torre de la Plata, y por consiguiente de la coracha defensiva del Alcázar, cuyos lienzos de murallas permitían alcanzar las aguas del Guadalquivir desde las fortalezas reales sin tener que pisar tierra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación