Sevilla recupera el Congreso Mundial de Farmacia el año que viene
La cita, que se viene retrasando desde 2020, reunirá a 5.000 profesionales de todos los continentes en Fibes
Sevilla será sede del Congreso Mundial Farmacéutico el año que viene, una cita que reúne a 5.000 profesionales de todos los continentes . Se trata de uno de los eventos del ámbito sanitario más multitudinarios que se ha retrasado por motivo de la pandemia. De hecho, estaba previsto en septiembre de 2020 y su organización dio marcha atrás al estar las fronteras cerradas para contener los contagios de Covid-19.
En este tiempo y a pesar de los compromisos de la sociedad organizadora, no se ha renunciado a la posibilidad de celebrarlo en la capital andaluza tal como estaba previsto. Será del 18 al 22 de septiembre en el auditorio de Fibes, situado en la zona ampliada. El congreso se ha confirmado tras una reunión del presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla , Manuel Pérez , y el alcalde, Juan Espadas , durante la que se han abordado diversos pormenores del evento y de otros que la profesión organizará también en la ciudad como el 22º Congreso Nacional Farmacéutico en las mismas fechas.
El presidente del colegio profesional señala en un comunicado que «precisamente la pandemia ha sido la causante de que hasta en dos ocasiones haya tenido que ser pospuesta la celebración del principal encuentro internacional de los farmacéuticos en Sevilla «. Recuerdan que inicialmente previsto para 2020, finalmente se prevé que sea en 2022 cuando la capital andaluza acoja el 80º Congreso Mundial Farmacéutico».
«Estamos seguros de que la celebración de este encuentro supondrá un punto de inflexión, no sólo para la farmacia sevillana, sino también para toda la ciudad, ya que será uno de los mayores eventos que tendrá lugar en Sevilla en un escenario en el que, ojalá, la pandemia esté en una fase de control en todo el planeta« , ha asegurado. «Es por ello especialmente interesante esperar a todo lo que se pueda mostrar en esta cita, donde los farmacéuticos podremos poner en común todo lo aprendido y la respuesta ofrecida durante esta emergencia», destaca.
El encuentro con el primer edil hispalense, en el que ha estado presente también el delegado de Bienestar Social, Juan Manuel Flores , ha servido asimismo para repasar el relevante y activo papel sanitario que han desempeñado los farmacéuticos sevillanos frente a la crisis sanitaria desde sus distintos ámbitos profesionales.
«Los farmacéuticos han estado en los puntos más críticos de la pandemia, garantizando la distribución y dispensación de medicamentos, productos sanitarios o las propias vacunas contra el Covid-19, educando a la población o velando por la salud ambiental y alimentaria de la población, o también colaborando de forma activa en acciones de índole social contra la violencia de género o asistencia a personas vulnerables. Una labor desarrollada, entre otros, desde centros de salud, hospitales, laboratorios de análisis clínicos o las 872 oficinas de farmacia de la provincia, 407 de ellas en la capital », ha subrayado Manuel Pérez.
De la misma forma ha destacado que desde los primeros momentos de la pandemia, desde el Colegio de Farmacéuticos se ofreció a las autoridades sanitarias toda la colaboración de la profesión y la de toda la red de oficinas de farmacia de la provincia para acciones cribado y detección precoz, así como para facilitar el proceso de vacunación . En este encuentro institucional ha reiterado ese ofrecimiento como apoyo al resto de compañeros sanitarios y con el objetivo de hacer frente al gran reto sanitario que plantea la pandemia.
En otro orden, Manuel Pérez también ha informado al alcalde de Sevilla de que en el próximo mes de febrero, la ciudad acogerá de nuevo el Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras , encuentro promovido por la Fundación Mehuer –entidad impulsada por el Colegio de Farmacéuticos– y que alcanzará en 2022 su décima edición. Está previsto que esta cita sirva de estímulo para la puesta en común de investigadores, sanitarios y pacientes para avanzar en la divulgación y promoción de la investigación en torno a estas patologías, que afectan a un 7% de la población, y cuyos pacientes han visto afectada su atención a consecuencia de la pandemia.
Noticias relacionadas