Sevilla

La permisividad familiar y una paga semanal elevada hace que los adolescentes beban más

Un estudio de la Universidad de Sevilla concluye que la falta de control de los padres y la baja autoestima influyen en el consumo elevado de alcohol

Dos adolescentes consumen alcohol ABC

ABC

El consumo de bebidas alcohólicas es un gran problema de salud pública en todo el mundo. La toxicidad asociada con el consumo excesivo de alcohol conocido a nivel internacional como «binge drinking», es decir, beber 4 vasos estándar de alcohol o más para las chicas y 5 o más para los chicos en una ocasión o período corto de tiempo, así como su enorme poder adictivo hacen que el alcohol sea uno de las drogas más consumidas y peligrosas , que causan la muerte y la discapacidad en todo el mundo.

En España, en los últimos años se han producido cambios importantes con respecto a la cantidad de alcohol ingerido y los patrones de consumo, particularmente en la población de adolescentes y adultos jóvenes. En España, el consumo excesivo de alcohol está asociado con el «botellón», que consiste en beber alcohol en exceso en lugares públicos con amigos durante las noches de fin de semana, utilizándolo como sinónimo de bebida orientada a la intoxicación.

Tanto la ingesta excesiva como el «botellón» son responsables de múltiples consecuencias adversas a largo y a corto plazo, que afectan el desarrollo neurocognitivo, provocan lesiones físicas y alteraciones sociales en los adolescentes. Además, este comportamiento en adolescentes se ha asociado con accidentes de tráfico, violencia, delincuencia, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, fracaso escolar, enfermedades mentales, diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, daño hepático y adicción.

Las chicas beben más

Ante esta situación, un grupo de expertos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla trabaja en el proyecto de investigación «Alerta Alcohol: diseño, validación y evaluación de un programa de prevención selectiva del consumo excesivo de alcohol en adolescentes: una intervención a medida basada en la web». De este proyecto se han defendido ya dos tesis doctorales y se han publicado un total de ocho artículos científicos en los que se pone de manifiesto que un ambiente familiar permisivo, la falta de control por parte de los padres, la percepción de bajo riesgo de los adolescentes, la baja autoestima y la autoeficacia, así como el aumento del consumo excesivo de alcohol en las niñas como parte de la desaparición de la brecha de género , emergen como factores de riesgo de ingesta excesiva de alcohol en adolescentes españoles.

El programa Alerta Alcohol es una adaptación al contexto español del programa original Alcohol Alert, desarrollado con adolescentes holandeses con el mismo objetivo, y basado en una extensa investigación que demostró la rentabilidad y efectividad en prevenir el BD entre los adolescentes de 15-16 años. «En el estudio piloto que hemos hecho en España, la mayoría de los estudiantes consideró que la intervención era muy útil, estaba muy satisfecho con el programa, lo usaría nuevamente y lo recomendaría», señala el investigador de la Universidad de Sevilla José Manuel Martínez

El ensayo tuvo lugar en clases de 15 escuelas andaluzas (con un total de 1.247 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad. Los resultados de la evaluación de seguimiento tuvieron lugar a los 4 meses, lo que mostró que, aunque había una tendencia en la reducción del consumo de alcohol en ambas condiciones , no se encontraron efectos significativos de la intervención sobre el comportamiento de la ingesta excesiva.

Aceptado en el contexto

Sin embargo, sí que el programa resulta más efectivo en los casos de Heavy Episodic Drinking (HED), es decir tomar 10 o más vasos en un día durante la semana anterior. Los análisis mostraron que las probabilidades de realizar HED en el grupo control eran nueve veces mayores que en el grupo de intervención. «Una explicación de nuestros resultados puede ser que el consumo de alcohol está muy aceptado en el contexto español, incluido el consumo excesivo, mientras que el tipo de bebida más extremo (HED) es menos aceptado y, por tanto, más fácil de modificar«, explica la investigadora de la Universidad de Sevilla Ana Magdalena Vargas.

Los principales factores asociados a este comportamiento conocido como «binge drinking» en la adolescencia, según los expertos, son: la edad (a mayor edad del adolescente, mayor consumo), la paga semanal (a mayor paga semanal mayor consumo) y el consumo de alcohol de la familia (a mayor frecuencia de consumo de alcohol de padres y hermanos, mayor consumo del adolescente). Por otro lado, el efecto de la intervención Alerta Alcohol en la calidad de vida relacionada con la salud de los jóvenes también fue evaluado obteniendo que en los adolescentes que completaron un mayor número de sesiones del programa (mayor adherencia) la calidad de vida de éstos se vio incrementada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación