Sevilla
Olga Prian: «La depresión puede ser fruto de un daño cerebral y cambiarte por completo el carácter»
La neuropsicóloga es una de las coordinadoras del XII Congreso Nacional de Neuropsicología, que se celebra en Sevilla del 5 al 7 de marzo y con el que el coronavirus no ha podido
«La depresión puede ser consecuencia de un daño cerebral y hacer que la persona más tranquila del mundo de repente se vuelva desinhibida y, al revés, que una persona temperamental se vuelva plana y apática», asegura la neuropsicóloga sevillana Olga Prian , una de las coordinadoras del XII Congreso Nacional de Neuropsicología, que se celebra este año por primera vez en Sevilla. Bajo el lema «Neurociencia, Salud y Sociedad» reunirá a partir de este jueves a más de doscientos cuarenta profesionales de la especialidad, entre ellos a varios especialistas internacionales. El hecho de que no se celebrara en ningún centro sanitario (l o hace en Torre Sevilla ) ha evitado su suspensión.
La depresión es una de los problemas mentales más extendidos en el mundo y se estima que la padecen más de 300 millones de personas . En España se calcula que la sufre el 5,2 por ciento de la población, más de dos millones de personas. En la provincia de Sevilla la sufrirían, en mayor o menor grado, unas cien mil.
«Una depresión puede afectar a la memoria, a la atención, al razonamiento y a la planificación , pero es un daño que se puede recuperar con un tratamiento adecuado«, explica esta neuropsicóloga, que imparte un máster en la Universidad Loyola y trabaja en el Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA).
Los traumatismos craneoencefálicos leves pueden también originar en ocasiones un cambio de personalidad. «Tanto un daño cerebral grave como otro leve tiene tratamiento para mejorar la calidad de vida de ellos y sus familiares«, dice Prian.
El perfil neuropsicológico que estos profesionales trazan de cada paciente ayuda a detectar una enfermedad de alzheimer o un simple problema de riego sanguíneo cerebral; también si es una depresión que le está provocando un problema cognitivo. «Con ese perfil orientamos con el diagnóstico al neurólogo que planteará un tratamiento farmacológico. Nuestras plataformas de neurorehabilitación, por ejemplo, ayudan a trabajar a las redes neuronales y a restituir la función de las neuronas adyacentes a una zona devastada por una cirugía ( la extirpación de un tumor, por ejemplo ) para que ayuden a conectar la red neuronal«, dice Prian, que lo explica de una manera gráfica: «El paciente puede no recordar tras esa cirugía o daño cerebral la palabra manzana pero sí la imagen de una manzana y ello hace que se acuerde de comprarla. Es una forma de aprovechar la plasticidad del cerebro».
Unos cien mil sevillanos padecen algún tipo de depresión, una enfermedad a cuya curación puede ayudar la Neuropsicología
La neuropsicología, una especialidad clínica reconocida en Estados Unidos y muchos países europeos, trata de dar respuestas no sólo a la depresión sino a todo tipo de daños cerebrales como ictus o traumatismos craneales y enfermedades como el Alzheimer, el parnkinson o la esclerosis multiple que afectan cada vez a más personas por el aumento de la esperanza de vida. «Hacemos pruebas que nos dan el perfil de afectación de memoria, por ejemplo, del Alzheimer, que no es el mismo que el de un accidente cerebrovascular o de una depresión y sobre esa base iniciamos el tratamiento«, cuenta.
Hay demencias que empiezan a manifestarse con una alteración de conducta y que pueden ser resultado de una degeneración cerebral o por un daño sobrevenido. «El Alzheimer es el desafío más grande para la neuropsicología actual. La red neuronal deja de funcionar por la acumulación de placas que hacen fallar la conectividad y que los enfermos se acuerden de unas cosas y otras no, lo que sorprende a los familiares, pero resulta lógico pues la sinapsis neuronal se produce como una conexión eléctrica. A veces se establece y otras no«, cuenta.
El tratamiento de daños cerebrales pasa, entre otras cosas, por la estimulación cognitiva . Estos profesionales aplican también la compensación o sustitución de funciones cerebrales : si falta la memoria verbal se trata de compensar con la visual, o directamente se intenta sustituir una función que se ha perdido con otra.
«Nosotros evaluamos con una serie de herramientas y test clínicos que miden la atención, la memoria, la capacidad de planificación, de organización, comportamientos, cambios de personalidad y, a partir de ahí, establecemos un plan de tratamiento y rehabilitación. El motivo es que su persona recupere todas sus capacidades, si esto resulta posible, y acelerar su recuperación funcional en la vida diaria. Es importante establecer rutinas para estos pacientes y la confección de agendas ya sean analógicas o digitales y trabajar con las familias «, comenta Prian.
Una de las ponentes de este congreso, María Dolores Navarro Pérez, neuropsicóloga de Vithas, explicará los últimos avances en los llamados «estados alterados de la conciencia» gracias a un proyecto con financiación europea que estudia, entre otras cosas, la estimulación eléctrica y la estimulación magnética para pacientes que se consideran en estado vegetativo.
«Antes se pensaba que con una persona en coma no había nada que hacer, pero se está demostrando qe con estimulación eléctrica y fisioterapia es posible mejorar su situación», dice la neuropsicóloga sevillana
«Antes se pensaba que con una persona que estaba en coma no había nada que hacer, pero se está demostrando que con estimulación eléctrica y fisioterapia es posible que mejoren su situación y puedan recuperar, dependiendo de la gravedad y área de la lesión, una vida más o menos funcional«, comenta Prian.
Aunque los pacientes en estado de coma tienen tratamiento neuropsicológico, en España n o hay unidades en la sanidad pública dedicadas a esta especialidad. La neuropsicología no está reconocida como especialidad clínica de la sanidad pública y acumula bastante retraso respecto al resto de los países desarrollados. « Yo me formé en el Virgen del Rocío pero por un convenio con un máster«, cuenta . la coordinadora de la Unidad de Neuropsicología de IENSA.
Esta especialidad puede colaborar eficazmente en el tratamiento de daño cerebral adquirido ( por ejemplo, por un accidente de tráfico ). «Tras un traumatismo craneoencefálico puede haber pérdidas de memoria y, tras la intervención del cirujano, se pueden hacer terapias que mejorarán posibles secuelas», dice Prian.
Esto también es posible en pacientes en estado de coma. « Se está avanzando mucho en esto y es una pena que la sanidad pública no se homologue en este campo con la norteamericana o las de los principales países europeos«, comenta.
A las personas con demencia tampoco se las puede desahuciar clínicamente porque con un tratamiento neuropsicológico puede mejorar mucho su calidad de vida«.
Olga Prian: «Los deterioros cognitivos leves suelen tener una sintomatología depresiva y algunos pacientes podrían desarrollar demencia, pero con tratamiento neuropsicológico se puede evitar esa progresión»
Olga Prian lleva quince años trabajando en IENSA y ha comprobado que los deterioros cognitivos leves suelen tener una sintomatología depresiva . «Son pacientes que a la larga podrían demenciarse pero con tratamiento se puede evitar esa progresión», asegura.
En el Congreso que se celebrará en Torre Sevilla hasta el 7 de marzo se hablará de daño cerebral adquirido, tumores, ictus, traumatismo craneoencefálicos. Algunas ponencias hablarán de enfermedades de desarrollo neuronal como el autismo o el asperger y entre l os ponentes internacionales destaca el italiano Gabriele Cattaeno , neuropsicólogo del Instituto Guttmann y de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El congreso está organizado por la Federación de Asociaciones de Neuropsicología de España (FANPSE) y cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neuro-Rehabilitación (SENR) y se desarrollará a través de talleres, ponencias y comunicaciones orales a cargo de los mejores expertos en cada materia.
La programación arranca el 5 de marzo con un taller, previo, sobre técnicas de estimulación cerebral no invasiva para la rehabilitación neuropsicológica. También se desarrollarán varias sesiones de comunicaciones sobre déficits cognitivos, desarrollos neuronales y envejecimiento.
La última jornada, que incluirá una mesa de ponencias sobre la conducción de vehículos tras un daño cerebral, culminará con la conferencia de Umberto Bivona, neuropsicólogo y director de la Unidad Post-coma de la Fundación Santa Lucía de Roma.