Asuntos sociales

En Sevilla hay más de 500 personas que pasan la noche al raso por no tener hogar

Cáritas informa de que son prácticamente las mismas que en los últimos años y que la Junta de Andalucía ha disminuido un 40% el presupuesto para paliar el problema

Cáritas Sevilla tiene un censo de 523 personas sin hogar a las que atendió en 2018 EFE

Javier Macías

Cáritas ha ofrecido este miércoles las estadísticas de las personas sin hogar que, en Sevilla , hay al menos 523 . Este es el número total de hombres y mujeres que atendieron los centros de la Archidiócesis en 2018.

Se trata de una cifra similar a la de años anteriores. Según Mariano Pérez de Ayala , el presidente de Cáritas en Andalucía y en Sevilla, la supuesta salida de la crisis no se ha notado en la diminución del número de personas sin hogar que son atendidas. Tampoco se ha notado en las ayudas de la Administración pública. Pérez de Ayala ha puesto sobre la mesa que, desde 2014, el presupuesto de la Junta de Andalucía para paliar este problema ha disminuido un 40%, coincidiendo precisamente con el aumento del número de atendidos en las cáritas.

Concretamente en la provincia de Sevilla, de las 523 personas en esta situación censadas por Cáritas, un 70% tenía una edad comprendida entre los 25 y los 55 años . Son precisamente, los tramos de edad en los que resulta más difícil obtener ayudas sociales.

Las mujeres, en particular, sufren una situación «dantesca» ya que no hay programas concretos

Asimismo, el 87,5% fueron hombres y, el 12,5% mujeres que, no obstante, sufren una situación «mucho peor». Así lo ha indicado el secretario general de Cáritas Andalucía, Francisco Doumoso, que ha asegurado que las mujeres sin hogar tienen una situación «dantesca» . «Se encuentran más desprotegidas socialmente y son objeto de violaciones y malos tratos en muchos casos, a lo que se le suma que hay pocos recursos concretos para la mujer», ha comentado. De esta forma, ha señalado caso concreto que se encontró en una casa okupa, en la que había un hombre que maltrataba a una mujer con hijos y, días más tarde, había otro hombre que también le agredía. «Yo le pregunté que por qué mantenía la relación y me dijo que, porque, si no, iba a entrar otro que iba a ser mucho peor».

Datos económicos

En 2018, Cáritas diocesana dedicó a la atención de personas sin hogar alrededor de 800.000 euros. De ese dinero, 731.486 fue para el Centro Amigo de Triana , que es desde donde se desarrollan las políticas de atención y que llegó a atender a 114 personas, 54 de ellas con plaza residencial.

Un total de 429.877 euros del presupuesto de Cáritas procedía de fondos públicos (228.256 euros del IRPF, 52.621 de la Junta de Andalucía y 150.000 del Ayuntamiento de Sevilla). Otros 301.608 se destinaron de fondos propios de la institución.

El Centro Amigo de Triana atendió a 114 personas, 54 de ellas obtuvieron una plaza residencial en 2018

El gasto aproximado de los proyectos que atienden las cáritas parroquiales en las calles fue de 64.000 euros, un 78% procedentes de fondos propios y un 22% del Ayuntamiento de Sevilla. Las ayudas en las parroquias para paliar la exclusión residencial (hipotecas, alquileres, gas, agua, luz...) ascendieron a 750.000 euros, un 9,2% menos que el año anterior.

Pérez de Ayala ha destacado que, pese a que no se ha notado una disminución en el número de personas atendidas, hay «pequeñas diferencias» en aquellos casos en los que acuden en busca de ayudas para el pago de hipotecas .

«Ha disminuido el compromiso de la Junta»

La financiación de los programas de personas sin hogar en Andalucía tiene «tres patas». La primera de ellas, es la f inanciación local (en determinadas ciudades, la ayuda de los ayuntamientos). En concreto en Sevilla, se ha venido manteniendo similar. Luego están las ayudas de los programas que se financian con el IRPF (que ahora llega por convocatoria autonómica y, antes, por la estatal). «Ahí hubo una ligera disminución el año pasado, pero se ha venido manteniendo constante y al mismo nivel que cuando la convocatoria era del Gobierno central.

Donde sí se ha notado una disminución importante es en la financiación propia de la Junta de Andalucía . El presidente de Cáritas ha afirmado que «no es una cuestión de ahora, sino que lleva ocurriendo desde 2014». Aquel fue el último año en los que la ayuda «tuvo cierta entidad». Sin embargo, en 2015 no hubo convocatoria. En 2016, acumuló dos años y, desde ahí, «ha habido una disminución del 40% de lo que veníamos obteniendo». Pérez de Ayala ha criticado que «las promesas de la anterior presidenta -Susana Díaz- no se cumplieron pero, las de la actual administración, hasta ahora tampoco se han cumplido». En definitiva, «ha disminuido el compromiso de la Junta con las personas sin hogar».

«Salen casi expulsados del sistema de salud sin que nos demos cuenta y van deteriorándose en la calle»

Por ello, Cáritas en Andalucía ha puesto en marcha la campaña «Nadie sin hogar» , que quiere decir «basta» a las dificultades que encuentran cada día las personas que vivin situaciones de sinhogarismo para acceder y ejercer sus derechos. Francisco Doumoso cree que «hay que poner caras y nombres a esas personas, no verlas sólo como mobiliarios urbanos». De esta manera, recuerda que se encuentran en una situación que va deteriorándose cada vez más y que «salen casi expulsados del sistema de salud , casi todos de salud mental, sin que nos demos cuenta».

Cáritas hace un llamamiento a las administraciones públicas para que desarrollen políticas de prevención de sinhogarismo reales y eficaces: impulsando el acceso a la vivienda pública de alquiler social. «Se han abandonado estas políticas tanto por la Junta como por los ayuntamientos», ha denunciado Pérez de Ayala. Por otro lado, solicita que se potencien las empresas de inserción laboral y mejorar los protocolos de salida de espacios como la prisión o los hospitales. Por último, reclama que se aplique una «dotación suficiente» para atender a las solicitudes de Renta Mínima de Inserción.

En cuanto a las entidades sociales , hace un llamamiento para que se creen mayores espacios de coordinación «para avanzar en las respuestas integrales que impidan el agravamiento de las situaciones». A los medios de comunicación , le reclama que ofrezcan «información sensible y no estereotipada» de estas personas. Y, por último, a la ciudadanía , solicita un «cambio de mirada» y un acercamiento a las personas sin hogar con las que se cruza cada día.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación