Series
Sevilla, llena de ratas por «La Peste»
La serie que dirige Alberto Rodríguez y protagoniza Paco León inunda la ciudad con esculturas de roedores dorados
Sevilla está llena de ratas. Y en las pantallas de televisión se va a ver muy sucia, rebosante de podedumbre, aguas estancadas y toneladas de basura. La serie de Movistar+ «La Peste» ofrece a partir de este viernes la cara más oscura de la capital hispalense . En este thriller que dirige Alberto Rodríguez bajo el guión de Rafael Cobos , se recrea la ciudad en la segunda mitad del s.XVI, cuando disfrutaba de la hegemonía del comercio con las Indias, pero también la de una época marcada por las epidemias y el oscurantismo religioso.
Noticias relacionadas
El equipo de «La peste» ha presentado este miércoles en Sevilla la superproducción del canal de pago ante su inminente estreno del viernes. Y además de contar los pormenores de la serie, actores y directores se han echado a la calle para seguir la Ruta Dorada de La Peste . Porque el gran proyecto de Movistar+ para 2018 (cuenta con 10 millones de presupuesto) no se ciñe a los seis capítulos de los que consta la primera temporada. Casi cinco siglos después, «La Peste» vuelve a Sevilla. Lo hace a través de dos exposiciones que explican que desde hace unos días las calles del centro estén salpicadas de ratas gigantes.
#LaPeste is coming pic.twitter.com/5UysXU5wgO
— Pablo Molinero (@PabloMolinero77) 10 de enero de 2018
La Ruta Dorada de La Peste supone un recorrido guiado e interactivo que invita a los paseantes a descubrir una docena de localizaciones reales que guardan cierta relación con la serie y con aquellos personajes anónimos, valientes e incómodos que también construyeron su historia: «Homenajean y revelan la historia de aquellos valientes que, por husmear la verdad, tuvieron que esconderse , y aun así, contagiaron su dorada libertad y la esencia de estas calles».
Las esculturas de ratas doradas pueden encontrarse en la Cárcel Real, la Plaza Molviedro, las gradas de la Catedral, la imprenta Cromberger, el barrio de Triana, la Casa de la Moneda , Hospital de las Cinco Llagas, la Plaza del Cabildo y Casa Monardes. Son lugares donde se comerció con esclavos, donde la iglesia gestionó la mancebía, donde los que no habían nacido nobles se convirtieron en influyentes o donde se imprimieron los libros que llegaron a medio mundo.
Pablo Molinero (Mateo) y Patricia López (Teresa) descubren algunos de los personajes que se ocultan en esta exposición termocromática de Sevilla #LaPeste 🐀 pic.twitter.com/MJG4LBk8C4
— La Peste en Movistar+ (@LaPesteSerie) 10 de enero de 2018
Esta exposición urbana e interactiva estará instalada hasta finales de febrero y se completa con otra que también puede verse ya en la Avenida de la Constitución . En este caso la muestra está integrada por 15 expositores impresos y tratados con pintura termocrómica negra que invisibiliza su contenido pero que, al calor del contacto de las manos, se revela. ¿Y qué se descubre? Retratos de los ocultos, los «incómodos», los anónimos de la historia que explican quiénes son hoy los habitantes de Sevilla.
Teresa , una mujer artista de la época que tenía que firmar su obra bajo un pseudónimo masculino; Celso , religioso que abrazó el reformismo o Valerio , cazador de ratas propagadoras de la peste a cambio de unas monedas, son algunos de los personajes que se reflejan en esta exposición.