Sevilla llamará Zoe a la próxima ola de calor

El Ayuntamiento presenta el proyecto proMeteo que supondrá una estrategia para controlar el impacto de la subida de temperaturas y poner en marcha refugios climáticos

Presentación del proyecto proMeteo ABC

Mercedes Benítez

Sevilla tendrá una red de refugios climáticos para resguardarse del calor cuando suban mucho las temperaturas . Es una de las medidas del proyecto proMeteo que ha presentado este martes el Ayuntamiento de Sevilla y que supone el despliegue de una estrategia específica e integral para afrontar las olas de calor y poner nombre a las olas de calor, la primera de las cuales se llamará Zoe.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y la directora del Centro de Resiliencia Adrienne Arsht Rockefeller Fundation , Kathy Baughman McLeod, organización promotora de la iniciativa, han sido los encargados de presentar este proyecto en unas jornadas en las que han participado ponentes internacionales y los principales socios del proyecto entre los que se encuentran, además del consistorio hispalense, la Agencia Española de Meteorología, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Carlos III, la Oficina Española de Cambio Climático, la Alianza para el día Después y LifeWatch Eric.

El proyecto proMeteo es una estrategia pionera en la que S evilla clasificará y nombrará las olas de calor según su impacto en la salud de las personas para concienciar del peligro del calor extremo y avanzar en la puesta en marcha de medidas de prevención y protección de la ciudadanía.

Si se categorizan las olas de calor en función de sus consecuencias en la salud y se da nombre a aquellas que p ueden suponer un mayor impacto , los ciudadanos y las administraciones podrán tomar medidas efectivas para protegerse frente a las altas temperaturas. Las olas de calor extremo recibirán un nombre propio que comenzará por la ultima letra del alfabeto español. Las cinco primeras serán nombradas como Zoe, Yago, Xenia, Wenceslao y Vega . Se trata de una llamada de atención para alertar de este fenómeno meteorológico, al igual que se hace desde hace tiempo con los huracanes, tormentas y nevadas intensas.

Además es un primer paso para que las administraciones puedan trabajar frente a las olas de calor. Es decir tomar medidas para que éstas tengan la menor incidencia posible tanto en el día a día de las personas como en sectores estratégicos para la economía.

Además, siguiendo el modelo en el que ya están trabajando otras ciudades como París o Barcelona, la ciudad tendrá refugios en los que protegerse cuando las temperaturas suban más de la cuenta serán espacios como colegios, bibliotecas, centros cívicos. Unos centros que, según fuentes municipale s permanecerán abiertos en distintos puntos de la ciudad a disposición de la ciudadanía con amplio horario. Se hará con la idea de que puedan ser usados como refugios durante una ola de calor y específicamente por población más vulnerable que no cuente con recursos de climatización en sus domicilios.

Cuando lleguen estas olas, se activará el Plan de Emergencias municipal; la ejecución de un programa de intervención social para la población más vulnerable especialmente personas mayores y también personas sin hogar; el aumento de los puntos de reparto de agua fresca, la activación de una red de alertas, avisos y protocolo de recomendaciones dirigido a la población, actuaciones ante los efectos también sobre los animales , el análisis de posibles protocolos específicos de funcionamiento de equipamientos y espacios públicos como los colegios de la ciudad; o el establecimiento de un sistema de coordinación con los centros sanitarios para una adecuación de la atención a la población con más personal.

Sevilla será la primera ciudad del mundo que nombrará estas olas para medir sus consecuencias y protegerse frente a las altas temperaturas

«Hoy es un día importante porque el alcalde y Sevilla están liderando una iniciativa para convertirse en la primera ciudad en el mundo que nombra y categoriza las olas de calor . Esta nueva metodología, respaldada por 18 meses de investigación y análisis por parte de nuestro equipo científico, y construida junto a expertos locales y globales, tiene como meta, crear conciencia del impacto del cambio climático y salvar vidas«, ha señalado Kathy Baughman McLeod, directora del Centro de Resiliencia Adrienne Arsht Rockefeller Foundation.

El alcalde, Antonio Muñoz, ha agradecido al Centro de Resiliencia Adrienne Arsht Rockefeller Fundation la puesta en marcha de este proyecto piloto en Sevilla y ha considerado que Sevilla debe ser un espejo en la adopción de medidas contra el cambio climático como esta iniciativa. «Somos la primera ciudad del mundo en dar un paso que va a servir para anticiparnos en la toma de medidas cuando se produzca este tipo de fenómeno meteorológico, especialmente teniendo en cuenta que las olas de calor siempre golpean a los más vulnerables», ha dicho.

Alertas

Igualmente, Muñoz ha destacado que «el gobierno de la ciudad ratifica su compromiso con la lucha contra el cambio climático a través de dos líneas de trabajo, por un lado, de la reducción de las emisiones y la descarbonización y, por otro, de la adaptación , de hacer una ciudad resiliente, con un modelo que realmente sepa afrontar el gran reto que supone las altas temperaturas. Esto implica una forma distinta de hacer ciudad, una gestión diferente de servicios públicos, un enfoque integral de las altas temperaturas y el desarrollo de programas y técnicas innovadoras».

También ha puesto como ejemplo los nuevos espacios climáticamente adaptados a través de técnicas innovadoras como las que se están utilizando en proyectos como l a reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja o Cartuja Qanat y que suponen un nuevo modelo de urbanismo adaptado al calor. A ello se suma la ampliación de espacios de sombra con nuevo arbolado y con los tradicionales toldos en el Casco Histórico, que se van a ampliar a la Avenida de la Constitución o a los puentes de la ciudad.

El proyecto probará durante un año la viabilidad de implantar un sistema de alertas que avise de la llegada de una ola de calor y de sus posibles afecciones a la salud. El sistema parte del análisis de las condiciones climáticas específicas de Sevilla a lo largo de su historia, así como de los datos diarios de salud. Un equipo de expertos, en el que participan técnicos de todos los socios del proyecto, ha desarrollado un algoritmo capaz de pronosticar las olas de calor con varios días de antelación y clasificarlas en diferentes niveles según su potencial incidencia en la población.

Gracias a la implantación de este sistema piloto, Sevilla se ha unido a un grupo de ciudades muy destacadas a nivel mundial que están implicadas en proyectos de acción contra el calor como son Atenas (Grecia), Santiago (Chile) o Los Ángeles y Miami (EEUU) entre otras. Se trata de un compromiso para proteger a la ciudadanía y a los sectores económicos clave del municipio del calor extremo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación