Construcción

Sevilla, laboratorio de pruebas para los edificios del futuro

La ciudad se coloca a la cabeza con varios proyectos de distinto tipo que verán la luz este año

Nuevo campus Loyola Andalucía, que abre sus puertas en breve ABC

Elena Martos

Torre Sevilla generó a lo largo de 2018 alrededor de 200.000 kilovatios por hora de energía limpia para autoconsumo gracias a la instalación fotovoltaica que corona el rascacielos. Con esa producción se podrían haber abastecido veinte viviendas durante todo un año. Sus sistemas para el uso del ascensor y las luces son todo un ejemplo de eficiencia que sirve de modelo a otras edificaciones. El edificio de César Pelli fue el inicio de una nueva etapa en la construcción, que tiene en la capital andaluza un auténtico banco de pruebas con nuevos proyectos que ya están en obras o sobre planos.

Un ejemplo claro es el centro comercial Lagoh, que abrirá sus puertas en septiembre. Su climatización ha sido un auténtico reto para los responsables que necesitaban garantizar el máximo confort de los clientes con el mínimo gasto energético. El complejo que asoma junto al puente del Centenario utilizará energía geotérmica para ello, aprovechando el agua subterránea para la refrigeración de las instalaciones. José Antonio García , director de Promoción, Retail, Logística y Oficinas del grupo Lar , quien ha supervisado cada fase de la obra, explicó a ABC que antes de empezar a poner pilares «se instalaron más de mil tubos para canalizar ese agua, que está a una temperatura de entre 14 y 16 grados», suficiente para enfriar el edificio sin abusar del aire acondicionado. «La cercanía con el río tiene muchas limitaciones, pero también sus ventajas», reconoció.

Recreación centro comercial Lagoh ABC

Es la primera vez que la compañía Lar utiliza técnicas de este tipo, convirtiendo el complejo comercial en una referencia nacional. La dureza del verano sevillano pone a prueba el ingenio a la hora de plantear nuevos edificios. De sobra lo sabe el arquitecto Juan Manuel Rojas , socio fundador del estudio Hombre de Piedra y especializado en construcciones bioclimáticas. Uno de sus últimos proyectos ha sido la promoción de viviendas para Aedas Homes en la avenida Ramón y Cajal, que ha precisado de un esfuerzo extra para incorporar la gasolinera que ya prestaba servicio en el enclave. Explica a este medio que «la dificultad de la ubicación obligaba a buscar un diseño que propiciara una mejor climatización en los pisos porque sólo tienen orientación norte y sur». Para ello crearon un sistema de patios mediterráneos a los que dan algunas habitaciones, generando así corrientes de aire.

Rojas aclara que «el concepto hoy es muy distinto, porque ya nadie quiere construcciones tradicionales» y menos aún los grandes grupos inmobiliarios que están desarrollando suelos en Sevilla. « Los clientes optan por una mayor eficiencia energética , el uso de nuevos materiales y, sobre todo, una altísima exigencia en el propio diseño». Considera que en esa carrera « la ciudad se está posicionando bien », cosa que no había ocurrido hasta ahora, sino más bien lo contrario. «Aquí siempre nos habíamos caracterizado por ser muy conservadores, pero empezamos a despuntar», dice.

La transformación no se reduce a nuevos criterios en el diseño, también en la manera de construir. El arquitecto recalca que «cada vez se tiende a una mayor industrialización de los procesos», asegurando con ello que « muchos de los elementos se fabrican fuera en serie y se montan sobre el terreno ». Por poner un ejemplo alude al «escaso uso que se hace ya del ladrillo, que se sustituye por bloques prefabricados». De esa manera se han levantado residenciales como Hacienda Rosario , también de Aedas Homes, que es un nuevo concepto de urbanización.

La Universidad de Sevilla es también precursora de este cambio con equipos de investigación que valoran nuevos materiales y nuevas dinámicas. El propio Juan Manuel Rojas colabora con ellos para avanzan en este desarrollo.

Promoción Hacienda Rosario de Aedas Home ABC

Otra de las construcciones que será una referencia es el nuevo campus universitario de Loyola Andalucía , situado en la urbanización nazarena de Entrenúcleos , que se inaugura el próximo lunes. El proyecto tiene la firma del estudio Luis Vidal + Arquitectos , autor de obras tan emblemáticas como la ampliación del aeropuerto de Heathrow. El recinto contará con pocos edificios que serán que ofrecerán la máxima eficiencia simplemente con su diseño, pues permite el aprovechamiento de la sombra en verano y la retención del calor durante el invierno, evitando abusar así de los sistemas de climatización. También dispondrá de las últimas tecnologías de la información, como avanzó en su día el propio Luis Vidal que lo denominó «el campus 5G» .

Más tiempo habrá que esperar para conocer los detalles de otro hito de la edificación sevillana: el centro logístico de Amazon en Dos Hermanas , que será el mayor de toda España. Se trata de una auténtica ciudad con sus 190.000 metros de superficie. Tres de las cuatro plantas estarán robotizadas , dando lugar a uno de los edificios logísticos más avanzados de Europa, con capacidad para emplear a un millar de personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación