Sevilla

Encuestarán a mil trabajadores y usuarios de los tribunales sobre la Ciudad de la Ciudad de la Justicia

La reunión de la mesa ha aprobado comenzar los estudios para recopilar datos sobre los flujos de trabajadores y usuarios que a diario acudirán a las instalaciones judiciales

Mesa tecnica de la Ciudad de la Justicia durante la reunón de hoy Abc

Mercedes Benitez

Primer paso para que la Ciudad de la Justicia en Palmas Altas sea una realidad como anunció la Junta hace algunos meses . Ayer técnicos de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla acordaron la adjudicación del contrato para realizar los estudios previos y el plan de movilidad de la zona y que incluye l a realización de más de mil encuestas a los trabajadores para saber cómo llegarán hasta Palmas Altas una vez que la Ciudad de la Justicia esté ubicada allí.

Es decir, ya se ha decido las empresa que finalmente se harán cargo de esos trabajos y de la que la Junta de Andalucía no ha dado más pistas de momento. Se sabe que el contrato se firmará esta misma semana y que había varias entidades interesadas en encargarse de ese trabajo.

Contrato adjudicado

La Junta de Andalucía informó ayer en una nota acerca de que las Consejerías de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local y la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio mantuvieron ayer la primera reunión de carácter técnico tras la constitución el pasado mes de agosto de la mesa de trabajo para ejecutar el Plan de Movilidad ante la posible implantación de la futura Ciudad de la Justicia de Sevilla en esta zona.

A ese encuentro se sumó ayer el Ayuntamiento de Sevilla para comenzar a trabajar e impulsar las actuaciones a desarrollar a corto plazo. La mesa de trabajo, que tiene como objetivo desarrollar las tareas técnicas necesarias para redactar el estudio de movilidad de Palmas Altas, ha puesto en valor los avances realizados desde el pasado 30 de agosto, y ya se ha aprobado la adjudicación del contrato para realizar los estudios previos y el trabajo de campo a una empresa.

El objetivo es recopilar datos e información de los flujos de trabajadores y usuarios que a diario acudirán a las instalaciones judiciales. E n la reunión mantenida ayer en la sede de la Consejería de Justicia participaron el director general de Infraestructuras y Sistemas de la Consejería de Justicia , Miguel Ángel Reyes; el director general de Movilidad, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Movilidad del Ayuntamiento, José Lorenzo; y el director técnico de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Jorge Almazán, todos ellos con sus respectivos técnicos.

En la reunión se dio por confirmada esta primera fase en la que los trabajos de campo también incluyen encuestas a los trabajadores de las sedes de la Vicepresidencia y Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local para conocer sus hábitos de transportes actuales y cuáles adoptarían en caso de que se consume el traslado.

Según ha podido saber ABC, se realizarán aproximadamente mil encuestas. La mitad a los trabajadores de Justicia y la otra mitad a los usuarios de lo tribunales . Además se harán otras 600 adicionales.

Igualmente, se ha acordado arrancar con una segunda etapa que supondría analizar tanto de la situación actual de la zona (movimiento de tráfico, accesos, infraestructuras), así como las previsiones de desarrollo futuro de la zona (espacios comerciales, parque de viviendas…). Un estudio cuya adjudicación también se llevará a cabo en breve.

Según ha podido saber ABC, a ello se ha unido los datos que ha facilitado a la Junta de Andalucía el Ayuntamiento de Sevilla. Al parecer les ha pasado información sobre 47.000 encuestas realizadas a los ciudadanos sobre el modelo de transporte necesario

Una vez recopilados y volcados estos datos, se podrá ponderar y extrapolar los resultados para fijar las necesidades reales. Esto permitirá la redacción de propuestas a implantar para la mejora de la movilidad de la zona, como la construcción de posibles infraestructuras, la implantación de servicios públicos (bus, metro, Cercanías), medidas de mejora de la movilidad no motorizada (peatón, bicicleta) y diseño de aparcamientos y/o zonas de estancia para trabajadores y usuarios. Es decir, estableciendo un modelo de movilidad, que pasa por una última fase en la que se estudiará las actuaciones a llevar a cabo, plazos de ejecución y presupuesto necesario.

Un modelo matemático

Según fuentes de la mesa técnica, con todos esos datos y basándose en «un modelo matemático» que incluye cada itinerario en función del tiempo y del medio de transporte, se conocerán las intensidades horarias por cada medio. La finalidad de este estudio de movilidad sostenible, fundamenta l para ubicar en Palmas Altas la Ciudad de la Justicia de Sevilla, no es otra que impulsar y estimular, en los desplazamientos recurrentes (ida y vuelta al centro de trabajo, así como desplazamientos generados por la propia actividad profesional) un cambio hacia modos de transporte social y ambientalmente más sostenible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación