SEVILLA
La Junta de Andalucía legaliza la intervención en el órgano de Santa Inés que realizaron las monjas
Le dio el 2 de abril el visto bueno definitivo a una intervención que acabó con una multa de 1.710 euros
![El órgano del monasterio de Santa Inés](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2018/04/10/s/organo-ines-restaurado-kD4F--1240x698@abc-kNHH--1240x698@abc.jpg)
La Junta de Andalucía legalizó el pasado 2 de abril la restauración del órgano del monasterio de Santa Inés , ordenada por las monjas clarisas a principios de 2017 y que fue objeto de una multa inicial de 170.000 euros por dos faltas graves contra la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía que, tras una extraordinaria polémica mediática, quedaría reducida a una falta leve y a 1.710 euros, que donaron finalmente las hermandades del Martes Santo .
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte multó con esa cantidad a las trece monjas del convento de Santa Inés por restaurar sin su permiso el órgano del templo, obra de Pérez Valladolid en el siglo XVII y considerado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1983.
La Administración autonómica le otorgó esa protección al edificio, situado en la calle Doña María Coronel , pero considera que se extiende a todos los bienes muebles que contiene, el órgano entre ellos.
La Fundación Alqvimia, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la restauración del patrimonio organístico andaluz , se llevó el órgano a principios de 2017 y lo devolvió, ya restaurado, antes de la Nochebuena , para que pudiera sonar ese día, como es tradición. Ese instrumento musical inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer su famosa obra « Maese Pérez, el organista ».
El órgano estaba muy deteriorado y de esos seiscientos tubos apenas sonaba una décima parte. El coste de su restauración , cifrado en unos 150.000 euros , fue sido financiado íntegramente por esta entidad, que ha contado con la colaboración desinteresada de otras fundaciones y de varias personas que han colaborado altruísticamente en la misma, especialmente el prestigioso restaurador Abraham Martínez , y Jorge Anillo , en cuyo taller de Alcalá del Río se restauró durante un año.
Noticias relacionadas