La educación concertada de Sevilla se manifiesta contra la Ley Celaá
Miles de vehículos participan en la manifestación convocada bajo el lema «Más libres, más plurales, más iguales. Paremos la Ley Celáa»
Desde las once y diez de la mañana de este domingo y hasta pasada la una de la tarde, miles de vehículos (5.000 según las fuentes consultadas por los organizadores) han participado en la manifestación convocada en Sevilla por la plataforma «Más Plurales» contra de la Ley Celaá y bajo el lema «Más libres, más plurales, más iguales. Paremos la Ley Celáa, #StopLeyCeláa» circularon por las calles de Sevilla.
Desde minutos antes del inicio se completó el aparcamiento exterior y la cola de coches participantes rodeaba el estadio e impedían el acceso a la Palmera de la cabecera de la manifestación, mientras decenas de coches esperaban unirse desde calles aledañas al punto de salida y durante todo el recorrido . Ello hizo que el itinerario comenzara con diez minutos de retraso por la gran cantidad coches, motos y bicicletas participantes en la protesta, que discurrió por la avenida de la Palmera, Paseo de las Delicias, paseo de Cristóbal Colón, Arjona, Torneo, plaza Cayetana de Alba, Resolana, Parlamento de Andalucía, para acabar San Juan de Ribera (confluencia de doctor Marañón y doctor Castaño).
« Hoy nos jugamos mucho » decía una madre de familia numerosa cuyos hijos estudian en la concertada mientras «decoraba» su vehículo media hora antes de que diera comienzo la manifestación. «Ya nos hemos quedado sin carteles» , afirmaba al mismo tiempo una mujer de la organización mucho antes de que comenzara el recorrido contenta por el éxito de la convocatoria.
«Un día para la esperanza»
Para el portavoz nacional de «Más Plurales», el sevillano Jesús Muñoz de Priego, «si el pasado jueves era un mal día para la educación, para la libertad y para la democracia, al salir del Congreso otra ley partidista e ideológica más, la ley educativa aprobada con menor número de votos de la democracia, perdiendo una oportunidad histórica de buscar una ley de consenso, como el propio PSOE prometió en su programa electoral; hoy, es un día para la esperanza».
«Las manifestaciones con coches, convocadas en más de cincuenta ciudades de España a la vez, hoy, domingo 22, por la plataforma «Más Plurales, Más Libres, Más Iguales» han sido todo un rotundo éxito de participación . No solo ha sido impresionante ver colapsados todos los recorridos previstos y los alrededores, inundados de carteles, banderas y lazos naranjas, sino emocionante ver a una enorme cantidad de viandantes aplaudiendo a su paso», apuntó.
«Ya hemos conseguido que el debate que el Gobierno y la ministra Celaá han querido evitar a cualquier precio, tramitando la ley en plena pandemia, de prisa y corriendo, con sordina, sin intervención de la comunidad educativa, esté en la calle y en la sociedad. Y ¡cuántos más conocen la ley, más la rechazan! La ley aún está en tramitación parlamentaria y aún tienen la opción de modificarla en el Senado, porque deben saber que en nuestra defensa de la libertad de enseñanza, no nos callarán y no nos cansaremos ni cejaremos en el empeño. La defensa de la libertad de enseñanza ha venido para quedarse », subrayó.
«El mayor ataque contra la democracia»
Para la presidenta provincial del Partido Popular en Sevilla, Virginia Pérez , «ya anunciamos que íbamos a apoyar todas las acciones que llevase a cabo la plataforma "Más Plurales". Nos parece el mayor ataque que se puede hacer contra la democracia es atacando a la educación , que es lo que hace la Ley Celáa, fundamentalmente la libertad de los padres. Hoy era un cita completamente ineludible, defender esa libertad de los padres y el español como lengua vehicular», dijo.
«Defender también la educación pública concertada, porque la educación concertada también es pública y lo hace con fondos públicos. En la provincia de Sevilla hay 84.000 niños que acuden cada día a centros concertados. No existe ninguna fórmula a día de hoy, si no se ponen fondos encima de la mesa, para que se pueda dar una educación pública distinta a la que se está dando en la provincia de Sevilla sin contar con los centros concertados. Entendemos que debemos proteger a los padres para que decidan donde quieren que estudien sus hijos y esa libertad es completamente sagrada para nosotros y lo vamos a defender, y la educación especial. Por todo ello estamos hoy aquí», añadió.
«50.000 familias no pueden ser olvidadas»
Para el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, Beltrán Pérez , «estamos en la manifestación para defender la educación concertada, la libertad religiosa y en contra de la Ley Celáa, que es un auténtico atropello a los derechos de decenas de miles de sevillanos (50.000 niños) que están viendo que esta ley del Gobierno socialista y de Podemos en la nación va a destruir su futuro, va a acabar con su futuro y va a convertir la educación en un elemento intervencionista del Estado, en un elemento donde la libertad y los derechos van a estar recortados».
«Tenemos que defender la educación concertada, la educación especial y los derechos y deberes que están consagrados en la Constitución y nos protegen a todos. Creo además que el señor Espadas podría estar aquí. El alcalde de la ciudad gobernada por el partido socialista más importante de España, tiene algo que decir en este asunto. Debería enfrentarse a sus contradicciones y decir si está con el Gobierno socialista y de Podemos con Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, que están promoviendo esta Ley que acorta derechos y libertades o está con las 50.000 familias sevillanas que día a día ven como sus hijos se educan como ellos han elegido en defensa de sus libertades . 50.000 familias no pueden ser olvidadas en Sevilla», añadió.
También la portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Sevilla, Cristina Peláez , participaba en la manifestación «comprometidos en la defensa de la libertad de todos los padres, por la educación especial, con los docentes que se oponen a la ideologización de sus alumnos, y la mediocridad», afirmaba.
«Una ley educativa mucho más plural»
El presidente de Escuelas Católicas de Andalucía, Miguel Canino , dijo que «esta convocatoria se enmarca en el conjunto de acciones que está realizando la plataforma "Más Plurales" en la que queremos manifestar que nosotros apostamos por un modelo educativo y nos gustaría una ley educativa mucho más plural , mucho más inclusiva, una ley abierta al diálogo y en la que entráramos todos y todos nos sintiéramos cómodos. Creemos que eso mejoraría la situación de la educación en España. No compartimos y nos preocupa el hecho de que se quiera imponer un modelo educativo único, sin contar con toda la comunidad educativa, y de manera particular también con lo que puede ser la aportación de la educación concertada.
Por su parte, para la presidenta de Escuelas Católicas en Sevilla, Rocío Guerrero Durán , «queremos destacar la respuesta masiva y el peso que está cogiendo la plataforma "Más Plurales" en la provincia de Sevilla. Estamos en un momento clave. El día de hoy va a tener un gran impacto. Estamos aquí para reivindicar en primer lugar la libertad de la libre elección de las familia a elegir el centro educativo que quieren para sus hijos, para garantizar la asignatura de religión y porque no queremos que la concertada sea subsidiaria de la pública, sino que queremos que se mantenga como hasta ahora y que los centros de educación especial no desaparezcan, ni que sean una excepcionalidad como plantea la Ley», añadió.
Para Carlos Ruiz Fernández, secretario general de Escuelas Católicas de Andalucía , el acto «es una necesidad para la supervivencia de la escuela concertada, el día de hoy es una propuesta generalizada de gran parte de la sociedad. La gran mayoría rechaza esta ley por la manera en la que se ha tramitado en el momento más inapropiado , por no contar con la voz sobre todo de las familias y porque es una ley impositiva», añadió. «La Ley se ha hecho sin diálogo, sin consenso, sin acuerdo y está en contra gran parte de la sociedad. Se hurta también el que los padres puedan elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos», declaró.
«Inapropiada, inoportuna y perturbadora»
Para el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) en Sevilla, Rafael Caamaño , «queremos manifestar nuestra oposición y nuestra protesta por una ley que como venimos diciendo es en primer lugar una ley inapropiada e inoportuna y perturbadora. Estamos ahora todos los colegios luchando contra el Covid y la verdad, ganando la batalla, dedicando todo nuestro esfuerzo al problema que realmente hay ahora, y parece que al Gobierno le importa más los objetivos políticos que tenga que la salud y la seguridad. Es una ley que no solo no tiene consenso, sino que ha batido el récord de oposición de la sociedad: las escuelas infantiles, los centros de educación especial, los colegios, sectores en defensa del castellano... hay un clamor popular en que no se puede imponer la octava Ley Orgánica , que además está caducada ya, porque cuando venga otro Gobierno la volverá a cambiar y habrá una novena ley, lo que es una barbaridad para el sistema educativo».
Para el presidente de CECE en Sevilla, «desgraciadamente en el Congreso parece que va para adelante y nosotros como sociedad civil, pacíficamente pero manifestamos nuestra protesta y nuestra oposición», dijo. «Es una preocupación porque en España se había conseguido un consenso más o menos frágil entre las tres redes (publica, concertada y privada), conviviendo las tres, y esta ley viene a romperlo y a decir que la única educación válida, inclusiva y que busca la equidad es la pública, lo que es una cosa absurda. Queriendo relegar la enseñanza concertada y privada a algo testimonial o incluso que desaparezca. Eso no se puede consentir y estamos pacíficamente, serenamente y de un modo positivo, pero enérgico, protestando contra todo eso», añadió.
«Un día de reivindicación importante»
Para Ramón Fernández Palacios, representante en Sevilla de Concapa, la Confederación Católica de Padres de Alumnos, la convocatoria de este domingo, «es un día de reivindicación importante en el que defendemos la libertad en mayúsculas , la libertad de padres y madres en poder elegir la educación de nuestros hijos, incluido también la educación diferenciada y defender también la asistencia y la labor que hacen y que han hecho y que seguirán haciendo los colegios de educación especial», añadió.
El gerente del Colegio Altair, Esteban Guerrero , explicaba a ABC que asistían para «defender la libertad de poder elegir el centro que cada familia quiera. Esta ley es un atropello para las familias porque coarta la libertad , también va en contra de la educación especial y de la educación diferenciada. En definitiva, queremos que las familias puedan elegir el modelo educativo que quieren para sus hijos en función de sus convicciones, y no el modelo único al que estamos abocados con esta ley», dijo.
«Miles de puestos de trabajo»
Mari Paz Agujetas es la secretaria general de la Federación de Enseñanza de la USO en Andalucía, y participan en esta manifestación porque «afecta a los trabajadores, tanto de la concertada como al profesorado de religión, de diferenciada, especial... esto de seguir así va a afectar a miles de puestos de trabajo directos e indirectos», declaró.
Francisco Deán , del Sindicato Independiente de Enseñanza, afirmó también que «venimos aquí representado a los trabajadores de la enseñanza concertada que ven peligrar su puesto de trabajo en general por la posibilidad de que se cierren centros; los trabajadores de los centros de educación diferenciada, que se les va a quitar directamente la subvención; los centros de educación especial, en los que se van a ver muy afectados todos estos trabajadores y las escuelas infantiles también en general. Por todo ello esta es una ley que va en contra de los derechos de los trabajadores de la enseñanza privada y concertada», dijo.
La convocatoria ha sido apoyada por las Escuelas Católicas de Andalucía, CECE, FSIE, EUSO Andalucía, Concapa Andalucía, Fapyma y la Confederación de Padres de Alumnos (Cofapa). Las movilizaciones convocadas para hoy se realizan con vehículos que bajo el lema #StopLeyCelaá tendrán lugar en las ocho capitales y otras cuatro ciudades andaluzas: Jerez, Santa Fe, Guadix y Baza.
Como adelantaron desde la plataforma «Más Plurales» a ABC, tienen previsto seguir con sus movilizaciones de rechazo a la norma porque, según recuerdan, la tramitación aún no ha acabado. Queda que la norma pase por el Senado y vuelva al Congreso.
Noticias relacionadas