Sevilla
Un médico sevillano desmonta más de 30 mitos de salud en su nuevo libro
«Desmonto mitos hablando claro, pero con una sonrisa», afirma el polifacético autor sevillano que acaba de publicar «¿Te puedo hablar claro?», libro en el que destroza a través de 223 páginas más de treinta mitos médicos
Fernando Fabiani (Sevilla 1975) es un hombre polifacético. Además de trabajar en un centro de salud desde hace 13 años (es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla), se subió a las tablas de los escenarios hace 25 años y desde 2003 se hizo cargo de la dirección artística de la compañía Los Sindrome y en 2017 dirige a Manu Sánchez . Experto en coaching y apasionado de la docencia y la comunicación, imparte cursos para hacer presentaciones creativas y participa en congresos de ciencia y comunicación. Actualmente realiza colaboraciones en radio y televisión convencido del poder del humor como herramienta comunicativa. Tras «Vengo sin cita» (2016) y «Vengo de urgencias» (2018) publica ahora «¿Te puedo hablar claro?» (Aguilar), tercer libro divulgativo en el que reúne sus dos grandes pasiones: el teatro y la medicina.
¿Por qué «Te puedo hablar claro»?
«¿Te puedo hablar claro?» porque es una pregunta que los médicos no nos debemos hacer nunca. Es una pregunta trampa. Es a la relación médico/paciente lo mismo que el «tenemos que hablar» a las relaciones de pareja. No presagia nada bueno, pero al mismo tiempo es una pregunta a la que es muy difícil responder «no». En el fondo lo que quiero es que la gente no se pueda responder «no», y que esté deseando que le hable claro. Es una provocación a abrir las páginas y descubrir todo lo que quiero contarles.
Tercer libro divulgativo sobre temas médicos...
El objetivo vuelve a ser el mismo de los dos anteriores: divulgación sanitaria de una manera sencilla, directa y usando como herramienta fundamental el sentido del humor. En este caso, ya directamente centrado en desmontar treinta grandes mitos o creencias que han ido pasando de generación en generación y que permiten generar una sonrisa, descubrir que hay cosas que damos por ciertas y no lo son, y descubrir que hay de cierto detrás. Los mitos nos permiten descubrir muchas bases importantes de las cosas que nos rodean y también en salud. Detrás de cada mito hay una parte de verdad que aprovecho para aclarar, y una parte que no tiene mucho sentido y que dismitifica para que la gente se lidere de determinados hábitos o costumbres innecesarias.
¿Podría definirse como una guía didáctica?
Absolutamente. Para descubrir cosas que hacemos mal a diario y que podemos corregir. La mayoría son cosas muy importantes. Se abordan cuestiones como «cómo evitar que se trague la lengua» cuando sabemos que la lengua no se puede tragar. Vamos a explicarlo con una sonrisa y vamos aprender además lo que tenemos que hacer. Esconde un fondo de información sanitaria crítica, revisada y veraz, pero decidí hacerlo con sentido del humor para que la sensación que te quede cuando terminas de leerlo sea que se ha aprendido y además he pasado un rato estupendo leyéndolo y estoy deseando que lo lean mis padres, hermanos, amigos... para que también lo descubran. El fondo de los mensajes es muy claro
¿Cuál ha sido la fórmula para seleccionar los tópicos?
Nadie que lea el índice no ha dicho o ha escuchado alguna de las frases. He ido a cosas muy obvias que algunas me han chirriado porque aparecen incluso en algunas noticias y otras que están muy extendidas porque las hemos vivido en nuestras familias desde que somos pequeños: no te acuestes con el pelo mojado que te vas a resfriar, espera unas horas antes de bañarte porque se corta la digestión... lo llevamos en el imaginario familiar y todo el que lo lea se va a notar representado.
Por primera vez escribe el prólogo...
Quería claramente explicar el porqué de este libro, que pretende y qué quiere contarte. Lo tenía tan claro que quería explicarlo y el prólogo para ello era perfecto.
Y nuevas ilustraciones...
El trabajo con Laura en los dos libros anteriores fue maravilloso, pero como este tercer libro no es una tercera parte, me parecía que a nivel de diseño también interesaba cambiar, porque si no iba a parecer que era una tercera parte. Si es divulgación y es humor, aunque los otros dos mezclaban aspectos biográficos y aquí va centrado directamente a los mitos. Me parecía importante también cambiar a nivel de diseño. David es un tipo con una trayectoria brutal y el trabajo que ha realizado es formidable
¿Hasta el infinito y más allá?
Sí, está dedicado a mis dos hijas y mi mujer (mis tres mujeres). Hay pocas frases que puedan expresar el cariño por unas hijas y por mi mujer «Hasta el infinito y más allá» expresa muchas cosas.
¿Siempre habla claro?
Intento siempre hablar claro, que no quiere decir que siempre haya que decir las cosas de manera brusca, sin tener en cuenta como lo pueda vivir la otra persona. Las cosas de pueden decir muy claras, pero buscando llegar adecuadamente, y sin herir. En este caso el sentido del humor es una herramienta muy buena para decir las cosas claramente, pero para provocar en quien lo recibe una sonrisa y nunca un daño o perjuicio
¿A quién va dirigido «¿Te puedo hablar claro?»
El objetivo de los tres libros es población general. y mi objetivo dentro de este es buscar población «muy» general. Incluso personas que no tienen habitualmente hábito de lectura han leído y disfrutado con estos libros. Cualquier tipo de lector. Alguien que lee habitualmente va a pasar un buen rato leyéndolo y también es capaz de leerlo quien no tenga hábito. El objetivo es llegar a cualquier tipo de público. Cuando haces divulgación, a cuanta más gente llegues mejor. Leer y pasar para que llegue a mucha gente, que lo presten y lo compartan para que llegue a más gente. La inmensa mayoría de la gente sigue creyendo estos mitos y es raro que no nos veamos identificado y al menos con la mitad de las cosas que se afirman en el libro
223 páginas y más de 30 capítulos...
Ha sido un trabajo de más de dos meses de escritura, aunque son cosas que llevaba mucho tiempo pensando y seleccionando los temas.
¿Se considera un hombre del Renacimiento?
Me gusta hacer un poco de todo, de todo lo que me gusta. Trabajo como médico, dirige teatro, ofrece formación en distintos campos y hago divulgación en radio, televisión y con los libros. Al final el secreto personal es que intento embarcarme en cosas que me apetezca hacer. Cuando algo te gusta cuadras el horario y eres capaz de cuadrar el tiempo en la agenda, porque estás deseando hacerlo. En casi todas las cosas que realizo se combinan mis bases que son el teatro, con todo lo que ello significa a nivel de expresión, comunicación y sentido del humor, mi profesión sanitaria, y al final casi todas las cosas que hago tocan una o las dos facetas mezcladas. El tema de la divulgación con sentido del humor es la clara unión de mis dos grandes pasiones que son el teatro y la medicina.
¿Cuáles son sus proyectos actuales?
El año que viene Los Síndrome celebran el veinte aniversario. Este año hemos estado en Barcelona de la mano de «Tricicle», ha sido un año muy intenso. Sigo trabajando intensamente con Manu Sánchez también en su próximo espectáculo, y aprovechando las nuevas oportunidades que surjan. Ojalá se vendieran miles de ejemplares, pero no por amortizarlo, sino por el hecho de conseguir que esto llegue y funcione.
Noticias relacionadas