Turismo
Sevilla estrena su Consejo Local de Turismo para incluir a la sociedad civil en la estrategia turística
Casi 40 miembros conforman este instrumento «de diálogo y concertación» que suma a los agentes turísticos tradicionales entidades vecinales, religiosas, sociales, militares o universitarias
Nuevo paso en la nueva visión de la gestión y promoción turística de la capital andaluza. El Ayuntamiento de Sevilla ha constituido este lunes su primer Consejo Local de Turismo , órgano de cooperación con el resto de administraciones públicas, grupos políticos municipales, empresarios, sindicatos, vecinos, cofradías, universidades y otras entidades institucionales y la propia sociedad civil para mejorar la gobernanza y abordar la recuperación de la actividad en desde el punto de vista de la sostenibilidad, propiciar la convivencia entre los residentes y viajeros y potenciar la colaboración público privada para que la economía y el empleo generados por el turismo revierta sobre el conjunto de la sociedad.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas , acompañado por el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , ha presidido en el Real Alcázar la reunión constitutiva de este instrumento de gobernanza turística que nace del Plan 8 de impulso turístico y de los acuerdos plenarios de reactivación y que coincide con la celebración del Día Internacional del Turismo (27 de septiembre), que este año se dedica al crecimiento inclusivo, es decir, que la reactivación de la actividad sea en beneficio de todos. Espadas ha subrayado, en este sentido, que es «el momento propicio» para constituir este órgano de participación institucional, gobernanza y concertación turística –no reglado, de carácter consultivo y de asesoramiento– al encajar en el tiempo con la recuperación de la actividad turística revelada este verano, la relajación generalizada de las restricciones sanitarias por el Covid-19 y la intensa agenda cultural y de congresos y ferias para este otoño, cuando –ha dicho– «se prevé que la reactivación se consolide».
«Pero no podemos seguir midiendo el turismo sólo con estos indicadores. Debemos hacer cosas distintas, porque el turismo debe ser, ante todo, sostenible, beneficiando a toda la sociedad desde el punto de visto económico, social y cultural, facilitando la captación de inversiones en otros sectores productivos y propiciando la convivencia e integración entre turistas y residentes», ha sostenido Espadas ante los casi 40 miembros que conforman este nuevo consejo. «Por tanto, la primera encomienda es forjar un gran acuerdo o alianza para que, entre todos, orquestemos el turismo que queremos siguiendo las directrices del Plan 8 y los acuerdos de reactivación», ha abundado.
Amplísima representación
Este instrumento, «vivo y, por tanto, abierto a nuevas incorporaciones», está integrado por una amplísima representación de la sociedad local: la sociedad municipal Congresos y Turismo de Sevilla (Contursa), la Andalucía Film Commission, los sindicatos UGT y CC.OO., la Cámara de Comercio, la CES, el aeropuerto de Sevilla, Puerto de Sevilla, AHS (Asociación de Hoteles de Sevilla), ASET (representa al conjunto de empresas turísticas), AEHS (hostelería), AVVA (viviendas turísticas), AEVISE (agencias de viajes), Aprocom (comercio), Facua (consumidores), Consejo de Hermandades, Asociación Togayther-Asociación Cultural y de Ocio LGTB+, PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad física y Orgánica), Cáritas, PTC Cartuja, Ejército de Tierra y Armada Española, Prodetur (Diputación Provincial), Junta de Andalucía (consejerías de Turismo y Cultura), Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, EUSA, Ecologistas en Acción Sevilla, Arzobispado de Sevilla, Real Betis Balompié, Sevilla FC, Federación de Entidades Vecinales, la asociación de vecinos del Barrio de Santa Cruz, Partido Popular, Ciudadanos, Adelante Sevilla y Vox.
El Consejo Local de Turismo tendrá dos formas de funcionar, actuar e intervenir en la planificación turística. Por un lado, a través de su pleno, que se reunirá al menos dos veces al año e integrado por la totalidad de los miembros. Y, por el otro, mediante una comisión permanente, que constará de una representación cualificada, se reunirá al menos una vez al trimestre, cuando lo plantee el Ayuntamiento a iniciativa propia o a petición de la mitad de sus vocalías.
El alcalde, asimismo, ha dado cuenta de los tres principales recursos disponibles para afrontar la recuperación. El primero, el Plan Turístico de la Ciudad de Sevilla, cofinanciados por la Junta de Andalucía y dotado con 5 millones de euros. El segundo, los Fondos Next Generation, «que serán una auténtica oportunidad; entre los proyectos presentados por el Ayuntamiento a la Administración autonómica, hay muchos que tienen una repercusión directa sobre el turismo, desde cuestiones de movilidad (como la ampliación del tranvía, ampliación de la red ciclista, intermodalidad) o de descarbonización de la ciudad (ciudad saludable, Plan Respira, más masa arbórea) hasta iniciativas de Smart city a partir del tratamiento masivo de datos». Y el tercero, el Plan de Turismo Sostenible para una parte del Casco Antiguo, que coincide con la de mayor afluencia turística, presentado ante el Gobierno de España para su cofinanciación con esos mismos fondos europeos y que contempla un paquete de 21 actuaciones que suman un presupuesto global de 8,9 millones de euros.
El consejo contará con tres recursos: el Plan Turístico, los fondos Next Generation y el Plan de Turismo Sostenible
Desde su labor de asesoramiento, el Consejo Local de Turismo habrá de afrontar los principales retos del turismo post-pandemia , entre ellos la gobernanza turística, la gestión pública e integral de la actividad, la cooperación público-público y público-privada, la sostenibilidad (cambio climático, eficiencia en recursos, ODS, economía circular), la transición digital e innovación (inteligencia turística, smart data, TICS); la desestacionalización y desconcentración turística; el posicionamiento de la nueva marca destino Sevilla; la promoción turística (nuevos mercados, segmento cultural y MICE) y conectividad; la diversificación e hibridación de productos (cultura, deporte, turismo), el apoyo y el emprendimiento turístico; ña ordenación y planificación sostenible del turismo (convivencia integral y global); la accesibilidad universal; la estabilidad y calidad del empleo; la excelencia y la formación; la lucha contra la competencia desleal, y, por último, la gestión de contingencias y crisis.
«La recuperación y la reactivación del turismo dependen en gran parte de la capacidad de reforzar y ampliar el dialogo social, del acuerdo de todos para buscar de forma compartida las soluciones más oportunas para el turismo y el conjunto de nuestra economía. Debemos pues propiciar un entendimiento y un diálogo que nos permitan desarrollar los proyectos y políticas turísticas, aprovechar nuestras potencialidades y contribuir a que el turismo se mantenga como sector estratégico para el desarrollo de nuestra ciudad», ha comentado, por su parte, Antonio Muñoz. «Aquí está representado el conjunto del ecosistema turístico de la ciudad, tanto los agentes con los que en los últimos años hemos trabajado para configurar las estrategias turísticas como otras entidades, instituciones y colectivos nuevos. Porque a todos nos persigue un mismo objetivo: un turismo sostenible y de calidad», según ha remarcado el delegado.
Noticias relacionadas