Espadas pacta con Altadis el futuro urbanístico de la fábrica sin demoler nada
El alcalde firmará este martes el convenio con la tabaquera tras acordar una reducción del suelo terciario y que no habrá nuevas edificaciones
El carrusel de desbloqueos históricos de la ciudad continúa. Tras la puesta en marcha de la línea 3 del metro por parte de la Junta de Andalucía, la aprobación del proyecto de la nueva Ciudad de la Justicia en Palmas Altas, la ampliación del tranvía hasta Santa Justa que ha aprobado Ciudadanos y la confirmación por parte del Ministerio de Fomento de que el puente del Centenario tendrá un carril más cuando se renueven los tirantes, hoy se firma también el acuerdo definitivo entre el Ayuntamiento de Sevilla y la multinacional Altadis para el desarrollo urbanístico de la fábrica de tabacos de Los Remedios .
Según ha podido saber este periódico, el alcalde, Juan Espadas, presentará el convenio a las diez de la mañana a los distintos grupos municipales y una hora después dará a conocer públicamente los detalles del acuerdo junto con el presidente de la compañía propietaria del inmueble, que está cerrado y sin uso desde 2007.
ABC ha podido confirmar de fuentes de la Corporación municipal que el convenio que finalmente se llevará a cabo para recuperar urbanísticamente el recinto respeta todos los requisitos de la Comisión de Patrimonio, es decir, no se demolerá ningún edificio de la fábrica , como estaba previsto en el convenio que firmó Juan Ignacio Zoido en 2015. Además, tampoco habrá ninguna nueva edificación, lo que descarta la hipótesis de la construcción de una torre hotelera. El convenio que ha negociado Espadas con los responsables de Altadis reformula por completo el de Zoido , que el alcalde socialista abolió a las semanas de tomar el bastón de mando de la ciudad, y modifica también todos los usos previstos en cada edificio, aunque los detalles se darán a conocer hoy.
No obstante, está confirmado también que habrá cambios sustanciales con respecto a las negociaciones que se han mantenido con la empresa en los últimos años. El acuerdo establece cómo quedará distribuido el espacio con la nueva reordenación, que tiene como base el informe de la Comisión de Patrimonio y las necesidades que ambas partes han recogido durante el proceso de participación ciudadana que se abrió hace unos meses.
Concretamente, este acuerdo, que cuenta con tiempo por delante para desarrollarse porque a Juan Espadas aún le quedan tres años de mandato , otorga al proyecto menos suelo terciario y más equipamiento y espacio libre. La intención del alcalde es llevarlo al próximo Consejo de la Gerencia de Urbanismo para que el resto de grupos políticos se posicione acerca de las bases del pacto. Posteriormente se incluirá una moción en el Pleno de este mismo mes de febrero y, si hay apoyo mayoritario, se iniciará el proceso de modificación del Plan General de Ordenación Urbanística que necesita el desarrollo de este espacio.
El modelo se basa en desarrollar las construcciones ya existentes y eliminar la posibilidad de cualquier nueva edificación en una zona que se convertirá, si el pacto llega a buen puerto, en uno de los emblemas de la regeneración de la ciudad con el Guadalquivir como eje principal , ya que el proyecto pivota en torno a la recuperación del paseo fluvial para que en la margen derecha discurra desde el puente del Alamillo hasta el Batán, donde también se está proyectando el auditorio denominado Sevilla Park. En la presentación de hoy se especificará cuánto espacio se queda Altadis para su desarrollo comercial y cuánto se queda el Ayuntamiento para equipamiento público y zonas verdes, aunque ya se sabe que se respetarán al completo los Jardines Manuel Ferrand y la Hermandad de las Cigarreras .
A este acuerdo se ha llegado tras años de negociaciones entre el Ayuntamiento y Altadis. De hecho, Juan Espadas se reunió varias veces con el anterior presidente de la compañía, Juan Arrizabalaga, para encontrar una salida a la única de las fábricas que esta empresa ha cerrado en España que no ha sido reutilizada hasta la fecha. El alcalde socialista encargó un informe a Patrimonio sobre el grado de protección de cada edificio , ya que según la propuesta de Zoido sólo era necesario conservar el inmueble principal de oficinas —donde el PP tenía previsto instalar un museo de la ciudad, la sede del distrito de Los Remedios y un centro cívico— y la capilla. Según aquel convenio que Espadas derogó, el resto de naves se podía demoler. Sin embargo, el socialista pidió otro estudio al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico sobre cada edificación y el pasado mes de marzo salió el resultado: había que conservar el 90 por ciento de las construcciones, casi todas naves de almacenamiento de tipo industrial. Tras meses de diálogo, ya se ha puesto por escrito la solución. Un pacto que pone fin a 15 años de abandono en el corazón del barrio de Los Remedios y enfrente del Palacio de San Telmo, donde los jaramagos han alcanzado altura selvática y rompen la imagen turística de Sevilla.
Noticias relacionadas