TRÁFICO
Sevilla ensaya con una nueva pintura anticaídas en los adoquines del Centro
Movilidad experimenta con un material de doble capa más seguro frente a las caídas de motoristas
El tradicional adoquín de Gerena es liso y pulido, con lo que es muy complicado fijar pinturas sobre él
El Ayuntamiento de Sevilla ha puesto en marcha varios ensayos de una nueva pintura sobre los adoquines de las calzadas del Casco Antiguo para mejorar la adherencia y evitar deslizamientos, especialmente los que provocan caídas en los motoristas cuando el piso está algo mojado o húmedo. El producto con el que se está realizando esta prueba piloto es una nueva pintura plástica de dos componentes que se aplica como base o «primera mano» flexible, y de especial adherencia sobre pavimentos sobre los que las pinturas que se emplean habitualmente se acaban descascarillando. Posteriormente, sobre dicha base se aplica la pintura ordinaria de color blanco, con árido antideslizante incorporado, evitando su deterioro por falta de adherencia, especialmente sobre adoquines de superficies muy pulidas, como los tradicionales de Gerena que se emplean en muchos viarios del Centro.
El conocido adoquín gerenense es un material muy liso y pulido sobre el que la fijación de las pinturas normales es muy complicada , lo cual provoca que a las pocas semanas de haberse aplicado salte y se descascarille, es decir, que se borre. Esto provoca, además de una sensación de falta de mantenimiento y un elevado coste por la necesidad de estar continuamente pintando estas superficies debido a su baja durabilidad, un empeoramiento de la seguridad vial en dichos puntos, donde se produce el cruce de los peatones, por lo que la Dirección General de Movilidad llevó a cabo las gestiones necesarias con diversos ayuntamientos para conocer detalles de materiales especialmente diseñados para su aplicación sobre adoquín liso.
De este modo, se estudiaron diversas técnicas empleadas en otros lugares, como son la aplicación de riegos de imprimación sobre los adoquines para la posterior aplicación de las pinturas sobre dicha superficie previamente imprimada, o incluso técnicas que incluían el desmontaje de las piezas de adoquín en forma de las pastillas de los pasos de peatones y su encintado y posterior relleno con hormigón o mezcla bituminosa. Sin embargo, ambas técnicas requerían de unos plazos de ejecución para el secado o fraguado de los materiales muy elevado, incompatibles con las necesidades de mantenimiento del tráfico en las calles del Casco Antiguo , además de un elevado coste en alguno de los casos, por lo que fueron descartados por parte de los técnicos de movilidad. Mientras que otras localidades cuentan con calzadas amplias donde es posible trabajar sobre la mitad de la misma manteniendo el tráfico en la otra mitad, las calles del Centro no ofrecen por lo general esta posibilidad, por lo que la experiencia de otras ciudades no pudo ser trasladada a Sevilla.
Actualmente, se encuentran en fase de prueba en dos puntos del Casco Antiguo, donde ya se ha usado esta capa base de pintura especial: en la plaza de la Encarnación , en el paso de peatones existente bajo el Metropol-Parasol, y en el entorno de la plaza del Salvador , concretamente en la curva que une las calles Villegas y Entrecárceles. En estos dos lugares se han producido percances con motocicletas con relativa frecuencia.
A finales de febrero
Las primeras pruebas se llevaron a cabo la noche del 21 de febrero y consistieron en la aplicación de una primera mano de imprimación sobre el adoquín con estos materiales , que se lleva a cabo de forma manual, a «la llana» o con espátula hasta su secado. Y una vez secado el material de imprimación del adoquín, la aplicación de pintura especial ciudad con árido antideslizante premezclado mediante pulverización que se emplea habitualmente en el resto de marcas viales de la ciudad.
A partir de este momento, se va a llevar a cabo un análisis comparativo de la durabilidad de las marcas viales, a partir de cuyos resultados permitirá extraer conclusiones a cerca de la viabilidad de uso de los mismos, que en caso de resultar positivo, se ampliará de forma paulatina al resto de marcas viales ubicadas sobre pavimentos de adoquín que permitan dotar de una mayor durabilidad y visibilidad por mayor tiempo posible a las marcas viales de paso de peatones de la ciudad y avanzar en materia de seguridad vial en zonas construidas con este tipo de pavimentos.