Turismo
Sevilla, un destino de turismo a la carta
La ciudad vende paquetes específicos de patrimonio religioso, atletismo, fútbol, colectivo gay, riqueza ornitológica y turismo rural
Una carrera popular, un festival, una convención y hasta una exposición de arte pueden llenar los hoteles de Sevilla un fin de semana cualquiera. La ciudad ha dejado de ser sólo conocida por sus fiestas mayores o su patrimonio histórico , como justifican las cifras de visitas y pernoctaciones. Octubre compite con mayo por ser el mes del turismo y con esa previsión se programa la actividad a lo largo del año, convirtiendo la capital andaluza en un destino a la carta.
Turismo LGTBI , deportivo, religioso, fines de semana para solteros, comercialización de paquetes futbolísticos con entrada y noche de hotel incluido, escapadas para amantes de la ornitología y, desde hace apenas unos años, turismo rural de haciendas y cortijos. «Cuanta mayor especialización más amplio es el público al que se puede llegar», señala Antonio Jiménez , gerente del Consorcio de Turismo. Con esa convicción se lleva a cabo desde el mandato anterior una gestión conjunta de la programación cultural y la actividad turística y se elabora la estrategia de captar eventos relevantes de sectores tan dispares como el colectivo gay o el ámbito tecnológico.
Uno de los planes de acción más maduros es el del turismo LGTBI, que mueve altísimos niveles de crecimiento y rentabilidad. El último objetivo del Consorcio de Turismo de la ciudad es la celebración la convención global de IGLTA, la institución especializada en este colectivo más influyente del mundo. El horizonte es 2022, pero hasta entonces hay que seguir trabajando .
En los últimos años se han hecho acciones específicas para atraer al visitante gay, que se interesa no sólo por el riquísimo patrimonio cultural e histórico de Sevilla, sino por su ambiente y sus tradiciones. La Feria y, especialmente, la Semana Santa son un auténtico filón para turoperadores que trabajan con este público. También influyen las acciones que se desarrollan en el ámbito local como la celebración del Día de Orgullo con un festival que cada vez gana más adeptos o la declaración de la capital andaluza como «destino gay friendly». Otro de los atractivos que los técnicos de turismo venden en citas especializadas como Fitur es la renovada planta hotelera de establecimientos singulares. «Este es un producto que demanda mucho el turista de alto poder adquisitivo, entre el que habría que encajar al visitante LGTBI, cuyo gasto es muy superior », señala Jiménez.
Carreras populares
El deporte es otro de los reclamos que ha ganado popularidad en los últimos años. La cita por excelencia es el maratón de Sevilla que se celebra en febrero, que «consolida una oferta variada que se desarrolla durante todo el año y que es posible gracias a la apuesta del Ayuntamiento de Sevilla como por la implicación de las federaciones, clubes deportivos y entidades de la ciudad, que confían y apuestan por la capital andaluza como sede de eventos deportivos», señaló el concejal David Guevara durante su intervención en Fitur .
Según dijo, el impacto de esta carrera, considerada la segunda mejor de España tras la de Valencia por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) , es de trece millones de euros. «Las plazas hoteleras de la ciudad se agotan con meses de antelación y el Zurich Maratón contribuye de forma indiscutible a la dinamización de la economía en un periodo de baja ocupación», aseguró Guevara.
El éxito de este segmento es la seguridad y las buenas condiciones del recorrido de las carreras, que carece de pendientes, siendo mucho más accesible que otros. Muchos de los itinerarios pasan por lugares de interés turístico del Casco Histórico , donde hay una buena oferta hostelera, atrayendo no sólo a los participantes, sino también a sus familias.
El fútbol es también otro potente reclamo. Los dos equipos de primera división han captado la atención de turista internacionales que ya compran en origen el paquete de hotel, entrada y acceso a tours y museos. El volumen alcanzó los 60.000 visitantes entre ambos estadios en 2018 . El interés es tal que tanto el Sevilla FC como el Real Betis mejoran sus instalaciones para ofrecer una experiencia más completa al visitante.
Turismo religioso
Otro de los segmentos en los que trabaja es en el religioso, que hasta ahora se había reducido a los principales templos de la ciudad como la Catedral y la iglesia del Salvador . La intención es abrir el circuito turístico llevando al visitante hacia otras zonas como San Julián y la Macarena , donde se concentran varias iglesias mudéjares y joyas como San Luis de los Franceses , con un bajísimo índice de visitas que no hacen justicia a su valor histórico y patrimonial.
En esta tarea se incluyen también los conventos de clausura que buscan ahora en el turismo una vía para su mantenimiento. Las órdenes religiosas se ven totalmente incapaces de sostener los edificios, en su mayoría considerados Bien de Interés Cultural y recurren a la creación de hospederías de peregrinos y visitas. No obstante, la estrategia es todavía pobre y precisa del apoyo público para empezar a ver resultados.
Uno de los productos más ambiciosos es la creación del Grupo de Ciudades Teresianas de España «Huellas de Teresa» a raíz del quinto centenario del nacimiento de la santa. Sevilla forma parte de esta red, que ha diseñado un plan estratégico para los próximos tres años. La intención es crear rutas que atraigan a viajeros interesados en la vida de Teresa de Jesús. Las ciudades que forman parte de la iniciativa son Ávila, Alba de Tormes, Medina del Campo, Toledo, Valladolid, Salamanca, Burgos, Granada y, por supuesto Sevilla, todas con un rico patrimonio histórico y arquitectónico.
Ya fuera de la capital andaluza se trabaja cada vez más en la creación de un destino de turismo ornitológico, que es muy popular en países como Reino Unido. Esta actividad atrae cada año a unos 30.000 visitantes de elevado poder adquisitivo . Muchos de ellos se hospedan en la ciudad y se desplazan hasta los puntos de interés, en la Campiña y la Marisma.
El avistamiento de aves también está generando un movimiento turístico en municipios que tradicionalmente han vivido de la agricultura y una pequeña industria como Villamanrique de la Condesa, Pilas, La Puebla del Río, Isla Mayor o Aznalcázar, que ya forman parte de los tours para los aficionados. En sus términos municipales se crean alojamientos rurales y se transforman haciendas y cortijos para acoger a los viajeros. Sólo en 2019 se registraron 410.464 pernoctaciones en este tipo de hospedaje, que recibió casi 200.000 visitantes, lo que supone un aumento del 9,16 por ciento para los viajeros ; y del 5,06 por ciento para las pernoctaciones, en comparación con el año anterior .
Noticias relacionadas