Sevilla
El Consejo de Alumnos pretende parar hoy la universidad en protesta contra la Ley de Convivencia
Convoca una asamblea de la que Derecho se desmarca acusando a Cadus de falta de credibilidad. Necesitan casi 3.000 universitarios para que paren las clases
El Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla, el Cadus, pretende parar este jueves las clases como protesta contra las nuevas leyes universitarias y para ello ha convocado una asamblea en la que no sólo quiere rechazar la nueva norma elaborada con por el ministro Castells sino también lograr el máximo apoyo del alumnado. Sin embargo, es una asamblea a la que los alumnos llegan divididos puesto que Derecho se ha desmarcado de esta protesta.
El Cadus pretende organizar una movilización estudiantil para la que necesita el máximo apoyo ya que si no lo logra no podrá paralizar las clases que, de momento, se han suspendido en la mayoría de facultades y centros a primera hora de la mañana para que los estudiantes que lo deseen puedan acudir a esas asambleas. De hecho, desde la Secretaría General de Universidades han remitido un escrito a las facultades y centros anunciando que las primeras clases de la mañana, a partir de las 9.30 se suspenden y que se informará de la hora de reanudación de estas una vez que se sepa si se ha celebrado la asamblea o no por falta de quorum.
Sin embargo, los representantes estudiantiles necesitan un apoyo masivo para lograr sus objetivos . Según han difundido a través de las redes sociales el Cadus, requiere de unos 2.700 estudiantes para lograr llevar a cabo la asamblea ya que, si no es así, quedará desconvocada y los estudiantes tendrán que volver a las aulas a partir de las 13 horas.
Al parecer, según la normativa universitaria debe asistir el 5 por ciento del estudiantado para que sea válida . Eso supone que necesitan que 2.700 estudiantes acudan a la llamada del Cadus, en el aula magna del rectorado. Eso implicaría la suspensión de las clases durante todo el día. Por si acaso, desde algunas delegaciones de alumnos han advertido de que es «ilegal» que se den clases a primera hora.
El objetivo de esta movilización es una protesta contra las enmiendas presentadas a la Ley de Convivencia Universitaria ya que consideran que les están quitando su derecho a la mediación de conflictos y que la norma se va a quedar como un régimen sancionador «igual que era el régimen franquista».
¿Por qué protestan los estudiantes? porque, según dicen, no quieren ser sancionados en caso de que «rompan patrimonio histórico de la universidad sin querer» o porque rechazan las sanciones que la universidad impone en caso de copiar.
«¿Quieres que cuando te acusen falsamente de copiar en un examen no puedas defenderte? », «¿Quieres no tener otro medio alternativo para la resolución de conflictos más allá de que te sancionen?», «¿Quieres que la voz del profesorado tenga más importancia que la tuya?», se preguntan insistiendo en que los estudiantes que quieran acudir a la citada asamblea deberán llevar su identificación para poder entrar ya que la cita es a puerta cerrada.
La delegación de Derecho acusa al Cadus de minar la credibilidad del estudiantado y de falta de rigor
En cualquier caso, hay algunas delegaciones de alumnos que se han desmarcado de esta movilización . Así la delegación de alumnos de Derecho ha emitido un comunicado en el que asegura que la Constitución reconoce la autonomía universitaria y que la actual norma reconoce la elaboración por parte de las universidades del régimen disciplinario y de convivencia. Por ello, la delegación de Derecho afirma es una «decisión exclusiva» de la universidad el establecimiento de procesos de mediación que actualmente sí se encuentran recogidos en el el reglamento del Defensor Universitario que reconoce procedimientos de mediación y conciliación entre los miembros de la comunidad universitaria.
«La delegación de alumnos de Derecho entiende que esta evidencia jurídica vacía de contenido la asamblea que afecta a la credibilidad de la representación estudiantil y que entendemos poco útil por estar mal enfocada», afirman. Además aseguran que Derecho «no va a secundar propuestas que minen la credibilidad o que, por falta de rigor jurídico, no vayan a tener efectividad».
El Cadus, que lleva en sus estatutos el sufragio universal ponderado como método de elección del rector en la Universidad de Sevilla, no menciona en estas movilizaciones ese tema. Sus representantes en el claustro tampoco alzaron la voz en la reunión del pasado 11 de noviembre para pedir un sistema más democrático de elección en la Hispalense como hicieron algunos grupos de profesores críticos.
Noticias relacionadas